viernes, 14 de noviembre de 2025

El “nano-paso” que nos acerca a mundos virtuales indistinguibles de la realidad


Un equipo de investigadores de diversas universidades suecas ha desarrollado el“Retina E-paper”. Esta pantalla utiliza nanopartículas para superar la barrera de los 25.000 píxeles por pulgada, una resolución que iguala la capacidad del ojo humano.

A diferencia de las pantallas tradicionales, el Retina E-paper refleja la luz ambiental en lugar de depender de la iluminación constante, lo que reduce el consumo energético. Cada píxel está compuesto por nanopartículas de óxido de tungsteno que se ajustan electrónicamente para controlar la dispersión de la luz y generar colores nítidos sin desperdicio de energía.

Esta tecnología permite colocar la pantalla extremadamente cerca del ojo, eliminando el problema de los píxeles visibles que rompen la inmersión. Así, se pueden crear visores de RV y RA más ligeros, eficientes y con una calidad de imagen nunca antes vista, acercándonos a experiencias visuales casi idénticas a la realidad.

Taiwán experimenta el mayor auge exportador en 16 años ante el aumento vertiginoso de la demanda tecnológica mundial.



Las exportaciones de Taiwán se disparan un 49,7 % interanual en octubre, alcanzando un récord de 61.800 millones de dólares, el mayor crecimiento en casi 16 años, informó el Ministerio de Finanzas el viernes.

El auge fue impulsado por la fuerte demanda mundial de semiconductores y tecnologías de inteligencia artificial (IA), lo que compensó el impacto de los aranceles estadounidenses vigentes sobre los productos taiwaneses, según informó News.Az citando a Reuters.

Se trata del mayor crecimiento exportador desde mayo de 2010, cuando los envíos aumentaron un 57,7 %, lo que subraya el papel clave de Taiwán en la cadena de suministro mundial de alta tecnología.

La cifra superó con creces el aumento del 31,6 % previsto por los economistas en una encuesta de Reuters, y marca el vigésimo cuarto mes consecutivo de crecimiento interanual.

Las exportaciones de Taiwán a Estados Unidos están sujetas a un arancel del 20 %, que Taipéi está negociando reducir, aunque los semiconductores están actualmente exentos.

La era del “IA agente”: cómo los sistemas autónomos cambiarán el trabajo en 2026


La IA agente transformará el trabajo en 2026, cuando los sistemas autónomos comiencen a planificar y actuar por sí mismos según los objetivos de las empresas. Según Gartner, estos agentes crearán una fuerza laboral virtual que asumirá tareas repetitivas y optimizará procesos, liberando a los empleados para trabajos más creativos. Sin embargo, su adopción exige nuevos marcos de seguridad, ética y protección de datos, ya que operarán con gran autonomía y acceso a información sensible.


Miguel Gómez García 2ºM

La última idea de Jeff Bezos: el fundador de Amazon quiere llevar fábricas y centros de datos al espacio


Jeff Bezos, fundador de Amazon y Blue Origin, quiere construir centros de datos en el espacio y trasladar fábricas contaminantes fuera de la Tierra con la empresa aeroespacial mencionada. ¿El motivo? Dicho empresario considera que en el espacio se consigue más energía solar por cada unidad de área, por lo tanto, de ser así, "se podrían hacer centros de datos muy eficientes".

Por otro lado, esta idea de 'conquistar' el espacio no solo tiene que ver con la explotación de recursos extraterrestres, también está relacionada con la sostenibilidad ambiental y la protección de la Tierra. Así lo indicaba Bezos: "A la larga, obtendremos materiales ni siquiera de la Tierra, sino de la Luna, objetos y asteroides. Tenemos energía y recursos materiales ilimitados en el espacio, y este planeta es tan hermoso e inusual, que es el que vamos a querer proteger. No hay plan B".

Enlace a la noticia

Iván García Molina 2ºBach M

La advertencia urgente del FBI para todos los usuarios de Gmail

Google ofrece numerosos servicios gratuitos —como el buscador, Gmail, Google Maps o YouTube— lo que ha convertido a Gmail en el servicio de correo electrónico más popular del mundo, con más de 1.800 millones de usuarios en 2024 según Demandsage.

El FBI ha alertado sobre un nuevo método de estafa dirigido a usuarios de Gmail que aprovecha una vulnerabilidad relacionada con las cookies de sesión. Este ataque permite a los ciberdelincuentes burlar la autenticación en dos pasos y acceder a las cuentas sin necesidad de contraseña ni códigos de verificación.

El ataque comienza cuando la víctima entra en un sitio fraudulento o descarga malware a través de un enlace malicioso. Este software roba las cookies que almacenan los datos de inicio de sesión, permitiendo a los atacantes replicar la sesión y tomar el control de cuentas de Gmail y otros servicios vinculados, incluidas redes sociales o cuentas bancarias.


Las tecnológicas presionan para diluir la Ley europea de Inteligencia Artificial


La Unión Europea (UE) está revisando su Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) trás la presión de grandes tecnológicas como Google , Meta y Microsoft que consideran que las normas son demasiado limitativas . La Comisión Europea estudia suavizar o retrasar algunas de las medidas más exigentes para los sistemas de IA de alto riesgo y generativos. Este cambio busca mantener la competitividad europea sin frenar la innovación, aunque algunos diputados europeos y organizaciones advierten que podría debilitar la protección de los derechos ciudadanos frente al uso de la IA.


Daniel Cuero Díaz 4ºA

Google planea mandar al espacio sus centros de datos para impulsar la IA.


Google ha sorprendido al mundo con el anuncio de su ambicioso Proyecto Suncatcher, una iniciativa que busca llevar sus potentes procesadores de inteligencia artificial al espacio para aprovechar directamente la energía del Sol. Según Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet, la compañía planea lanzar en 2027 los primeros satélites equipados con chips especializados en aprendizaje automático, con el objetivo de explorar una nueva forma de computación espacial más limpia y sostenible. La idea parte de un problema real: la crisis energética que acompaña al crecimiento explosivo de la IA, cuyos centros de datos consumen cantidades colosales de electricidad. Frente a este desafío, Google propone una solución radical: situar procesadores cerca del Sol, donde la energía es prácticamente infinita, y así reducir el impacto ambiental de la IA en la Tierra. Aunque aún quedan grandes retos técnicos —como la gestión del calor y la resistencia a la radiación—, los primeros ensayos con sus TPU (procesadores de IA) han mostrado resultados prometedores. Si las pruebas en órbita son exitosas, la empresa podría inaugurar una nueva era de computación espacial, donde los datos se procesen fuera del planeta y la energía solar se convierta en el motor que impulse el futuro digital.

Para leer el artículo completo pincha aquí.

Hugo Silgo Conde 2ºM

IRON, el robot con estructura biónica inspirada en el cuerpo humano que se mueve como una persona real


El robot IRON, desarrollado por Xpeng Motors, es un humanoide con una estructura biónica inspirada en el cuerpo humano, que incorpora músculos artificiales, una columna vertebral flexible y una piel realista, lo que le permite moverse con gran naturalidad gracias a sus 82 grados de libertad. Equipado con potentes chips de inteligencia artificial Turing capaces de realizar 3.000 TOPS, puede pensar y tomar decisiones de forma autónoma mediante modelos avanzados de IA. Además, cumple las tres leyes de la robótica y añade una cuarta sobre la privacidad de datos. Su producción en masa está prevista para finales de 2026, con aplicaciones iniciales en servicios comerciales como guías, asistentes o gestión del tráfico, marcando un importante avance hacia robots cada vez más parecidos a los humanos.

El dispositivo de conexión automatizada robótica de ABB ayudará a optimizar la electrificación y la automatización de las operaciones mineras.


ABB ha lanzado el Robot ACD (Automated Connection Device), un dispositivo diseñado para la carga automática de camiones mineros eléctricos. Este robot se instala de manera modular y funciona en entornos mineros exigentes sin necesidad de intervención humana. Su objetivo principal es reducir el tiempo de inactividad de los camiones, mejorando la eficiencia operativa y apoyando la transición hacia la minería eléctrica y sostenible, disminuyendo las emisiones de CO₂. El Robot ACD fue presentado en la feria MINExpo 2024 y actualmente se encuentra en fase de pruebas de campo.

LA ACTUALIZACIÓN DE GOOGLE MAPS

La guía de carril de Google Maps es una herramienta de navegación diseñada para ayudar a los conductores a ubicarse correctamente en la vía antes de realizar giros, incorporaciones o salidas, sobre todo en autopistas o carreteras con varios carriles.

Durante la conducción, la aplicación muestra una imagen con los carriles disponibles y resalta aquellos por los que se debe circular para seguir la ruta correcta. Además, emite indicaciones por voz, como “mantente en el carril derecho” o “usa el carril central para girar a la izquierda”, lo que facilita tomar decisiones con anticipación.

En esencia, esta función mejora la seguridad, la comodidad y la precisión al conducir, evitando cambios de carril repentinos, confusiones en intersecciones y reduciendo el estrés al manejar en lugares desconocidos.




IGNACIO PANTOJA MONJO

Virus Creado por la IA


En un laboratorio de Palo Alto, un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio. Investigadores del Arc Institute y la Universidad de Stanford, liderados por Brian Hie y Samuel King, han utilizado modelos de IA para crear genomas completos de bacteriófagos virus que infectan bacterias y han validado experimentalmente que 16 de estos virus sintéticos pueden destruir cepas de Escherichia coli. Este hito, reportado por MIT Technology Review y detallado en un informe del Arc Institute, inaugura una nueva era en el diseño de organismos artificiales y plantea tanto oportunidades terapéuticas como interrogantes sobre bioseguridad.


Iván Castillo Fuentes 4ºB

-La evolución de la captura inteligente de datos-

Cada día generamos millones de datos: en tiendas, fábricas, hospitales o incluso mientras caminamos con el móvil en el bolsillo. Pero… ¿quién los recoge, los interpreta y los usa en tiempo real? La respuesta está en una nueva revolución tecnológica silenciosa: la captura inteligente de datos, o Smart Data Capture (SDC).

Hasta hace poco, capturar datos significaba escanear códigos de barras o introducir información manualmente. Sin embargo, esto está cambiando rápidamente. Las empresas más avanzadas ya utilizan cámaras inteligentes, drones, sensores y relojes conectados capaces de recopilar información y actuar sin intervención humana. En un almacén, por ejemplo, un sistema de visión artificial puede detectar un error en el etiquetado y corregirlo automáticamente. En hospitales, los wearables monitorean pacientes en tiempo real y alertan al personal médico antes de que ocurra una emergencia.

Lo interesante no es solo la tecnología, sino lo que viene después. Expertos aseguran que en los próximos años estos sistemas podrán aprender por sí mismos, priorizando tareas y tomando decisiones cada vez más complejas. Algunos ya hablan de la creación de “copilotos de datos”: asistentes de inteligencia artificial que observarán, analizarán y actuarán de forma continua.

¿Estamos ante el fin del trabajo manual en la gestión de datos? ¿O ante el comienzo de una era donde la información se convierte en acción automática? Lo cierto es que las empresas que adopten esta tecnología pronto podrían obtener una ventaja competitiva difícil de igualar.

Si quieres saber más sobre cómo funciona esta revolución y qué compañías la están liderando, puedes leer el artículo completo de TechRadar Pro:

También puedes ver cómo esta tendencia está transformando sectores como la logística y la inteligencia artificial en estos análisis complementarios:

Lo que hoy parece una simple mejora en la forma de recoger datos, podría ser el primer paso hacia entornos completamente automatizados donde las máquinas observen, analicen y decidan por nosotros. Quizá dentro de unos años miremos atrás y recordemos esta etapa como el inicio de una nueva era digital.


El MIT crea nanoimplantes inyectables que sustituyen a la cirugía para curar el cerebro


Investigadores del MIT han creado los circulatronics, nanodispositivos inyectables que tratan enfermedades neurológicas sin cirugía.Viajan por la sangre, se implantan solos en áreas cerebrales dañadas y emiten estimulación eléctrica precisa, útil contra depresión, Alzheimer o tumores.Se activan con luz externa, coexisten con neuronas sin rechazo inmunitario y podrían ampliar el acceso a terapias avanzadas.La startup Cahira Technologies planea ensayos clínicos, y la tecnología también podría usarse para mejora cognitiva y neuronas artificiales.

Sergio Torrado Raposo 2ºM

Alerta para quien tenga un Samsung Galaxy: descubren un virus espía que lleva meses robando información

Investigadores de ciberseguridad han identificado un 'software' espía denominado 'Landfall' que, dirigido a dispositivos Samsung Galaxy, fue utilizado en una campaña que duró aproximadamente un año y que se aprovechaba de una vulnerabilidad de día cero en estos 'smartphones' para robar información sensible de los usuarios afectados.Landfall es un 'spyware' para Android diseñado específicamente contra dispositivos Samsung Galaxy, capaz de extenderse a través de una imagen maliciosa (en formato DNG) enviada al 'smartphone' de la víctima mediante una plataforma de mensajería instantánea como WhatsApp.Una vez recibida, manipula el dispositivo para acceder a datos personales de la víctima, incluyendo fotos, mensajes, contactos, registros de llamadas o la ubicación. Incluso ,interviniendo el micrófono del dispositivo

Paula Delgado Hernáiz.

El iPhone se vuelve datáfono

 

La fintech Viva.com ha lanzado oficialmente en España su función “Tap to Pay” en iPhone, una herramienta que convierte cualquier teléfono de Apple en un terminal de pago sin necesidad de dispositivos adicionales. Esta innovación permite a comercios, autónomos y profesionales aceptar pagos contactless con solo acercar una tarjeta o un móvil al iPhone, ampliando así el acceso a soluciones financieras digitales. La medida, avalada por Apple y supervisada por el Banco de España, promete acelerar la digitalización del pequeño comercio y la economía de servicios. Con su despliegue, España se suma al grupo de países europeos que integran el pago móvil de forma nativa, situándose a la vanguardia del comercio sin efectivo. Viva.com aspira a que esta tecnología sea un paso decisivo hacia un entorno de pagos más ágil, seguro y universal.

enlace  Ángel Sánchez Rodríguez 2º Bach M


jueves, 13 de noviembre de 2025

El mayor desastre de Microsoft del que casi nadie sabe: solo vendieron 11 productos y se devolvieron 8


Microsoft, una de las mayores multinacionales tecnológicas del mundo, ha logrado posicionar sus productos en millones de hogares gracias a su enorme influencia en el mercado, con ejemplos como las consolas Xbox Series X|S, que superan los 30 millones de unidades vendidas. Sin embargo, su historia no siempre ha estado marcada por el éxito. En la década de 1980, la compañía trabajó junto a IBM para desarrollar un nuevo sistema operativo llamado OS/2, que pretendía ser una alternativa a su propio MS-DOS y a los sistemas de la competencia.

Pese a las expectativas iniciales, OS/2 terminó siendo uno de los mayores fracasos de Microsoft. Una versión específica, OS/2 para Mach 20, apenas logró vender 11 unidades, de las cuales ocho fueron devueltas, convirtiéndose en el producto menos vendido de la historia de la empresa. El proyecto surgió en un contexto de transición tecnológica, cuando los ordenadores comenzaban a llegar a los hogares, pero muchas empresas aún no habían adoptado la informatización, lo que dificultó la expansión y el éxito del sistema operativo.

Para más información haz clic aquí.

Javier Méndez Bolaño.

Microsoft apuesta por Portugal: 10 000 millones USD para convertirse en hub europeo de IA

Microsoft ha anunciado un plan de inversión de 10 000 millones de dólares para la construcción de un gran centro de datos de inteligencia artificial en Sines (Portugal). Esta iniciativa, de varios años, pretende posicionar a Portugal como un actor clave en la infraestructura global de IA, en un momento en que las grandes compañías buscan diversificar su capacidad de cómputo ante presiones geopolíticas y regulatoria.

La inversión refleja una tendencia mayor: la carrera por la IA ya no sólo es desarrollar modelos, sino también dónde y cómo se construyen los centros físicos que los sustentan. Con ello, Portugal se perfila como un punto estratégico europeo en ese mapa.


Sergio Pantoja Gómez 4ºD

La caída de la nube de Amazon ha afectado a cientos de servicios web


Los errores reportados han tenido lugar en las instalaciones de AWS de Virginia del Norte (Estados Unidos), uno de los centros de datos más grandes y antiguos de esta compañía, según ha confirmado la empresa.

En Euskal Herria, también se han reportado problemas en las plataformas de entidades bancarias como BBVA o ING Direct, o en las de redes como Movistar u Orange.

Nuevo golpe para Elon Musk: la CNMV multa a X con 5 millones de euros por difundir publicidad engañosa


La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha multado con cinco millones de euros a la red social X (antes Twitter) por permitir anuncios de empresas de inversión no autorizadas y que suponen un fraude. Se trata de una infracción continuada que ha sido calificada como "muy grave" porque la plataforma de Elon Musk incumple sus deberes de colaboración al no atender correctamente su requerimiento relacionado con anuncios sobre la empresa Quantum AI, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El organismo superior detalla en el expediente que X no verificó si Quantum AI contaba con la autorización de la CNMC para ofrecer servicios financieros, además, tampoco comprobó si figuraba en la lista de entidades advertidas por operar sin licencia. Pero, ¿por qué se produjo la falta de comprobación? El BOE indica que esta situación se dio pese a un requerimiento formal remitido por el supervisor el 8 de noviembre de 2023, en el marco de sus actuaciones para proteger a los inversores frente a posibles fraudes o estafas financieras difundidas en plataformas digitales.

Los científicos crean la primera ''batería de diamante'' con una vida útil de miles de años: así se utilizarán la tecnología

Para garantizar la seguridad, los expertos han desarrollado un recubrimiento especial de diamante que encapsula de forma segura el material radiactivo


Un equipo de científicos de la Universidad de Bristol, en Inglaterra, ha desarrollado una innovadora batería de diamante que promete cambiar el futuro de la energía portátil. Esta tecnología utiliza el isótopo radiactivo carbono 14, que se descompone lentamente durante un período de 5,700 años, para generar energía a partir de electrones en movimiento rápido.


ANGIE AL WATTAR ENLACE

Un peligroso troyano con habilidades camaleónicas invade Android y está vaciando cuentas bancarias

Los hackers siguen apuntando a los dispositivos más populares y extendidos del planeta para llevar a cabo sus fechorías. Y es que con millones y millones de teléfonos móviles que se usan a diario en todo el planeta, el marco no puede ser más idóneo para robar toda clase de información personal de los usuarios. En este sentido, se ha detectado un nuevo troyano que afecta a móviles Android y cuyo objetivo es hacerse con los datos bancarios de sus víctimas para vaciar sus cuentas bancarias, por lo que conviene estar muy alerta para evitar contratiempos de este tipo.


jueves, 6 de noviembre de 2025

España conquista el espacio con el SpainSat NG I


El cielo europeo se iluminó este octubre con el lanzamiento exitoso del satélite SpainSat NG II, el segundo de la nueva generación de satélites de comunicaciones seguras desarrollados por Hisdesat junto a Airbus Defence and Space. Despegó desde Kourou (Guayana Francesa) a bordo de un cohete Ariane 6, consolidando la posición de España en el selecto grupo de países con infraestructura espacial de defensa propia. Este satélite, gemelo del SpainSat NG I lanzado en 2024, refuerza la autonomía estratégica europea y garantiza comunicaciones cifradas entre las fuerzas armadas, gobiernos e instituciones aliadas. Con tecnología cuántica avanzada y cobertura sobre Europa, África y América, el proyecto —valorado en más de 700 millones de euros— representa un salto tecnológico que proyecta a España hacia el futuro de la defensa espacial.


enlace Ángel Sánchez Rodríguez 2º Bach M

Un avance apunta a redefinir las pantallas en gafas: han creado un píxel tan pequeño que cabe en la punta de un alfiler.


Un equipo de físicos de la Universidad de Würzburg, en Alemania, ha logrado un avance que podría transformar el futuro de las gafas inteligentes y otros dispositivos portátiles: han creado el píxel emisor de luz más pequeño del mundo, con solo 300 por 300 nanómetros de tamaño, pero con el mismo brillo que un píxel OLED tradicional mucho mayor. Este logro, publicado el 22 de octubre de 2025 en Science Advances, se basa en un ingenioso uso de antenas ópticas que permiten mantener la intensidad luminosa incluso a escala nanométrica. Gracias a ello, sería posible fabricar microproyectores invisibles integrados en la montura de unas gafas, capaces de proyectar imágenes directamente sobre las lentes sin necesidad de pantallas voluminosas. El desafío no fue solo reducir el tamaño, sino lograr que la corriente eléctrica fluyera de forma precisa sin dañar el material, algo que consiguieron añadiendo una finísima capa aislante que guía la electricidad a través de una diminuta apertura central. Aunque la eficiencia del prototipo aún ronda el 1%, los investigadores confían en mejorarla y ampliar la gama de colores para desarrollar pantallas completas. Este avance abre la puerta a una nueva generación de displays ultracompactos, invisibles y brillantes, capaces de convertir cualquier superficie —incluso unas simples gafas— en una ventana digital al mundo.

Para leer el artículo completo pincha aquí.

Hugo Silgo Conde 2ºM

El exoesqueleto para hacer deporte sin esfuerzo: genera más potencia que una bicicleta eléctrica para recorrer 65 km


La tecnología deportiva sigue avanzando: una empresa ha presentado Hypershell X Ultra, un exoesqueleto inteligente capaz de ayudarte a correr o caminar largas distancias con mucho menos esfuerzo. Este dispositivo puede generar hasta 1.000 vatios de potencia, superando incluso a una bicicleta eléctrica tradicional. Gracias a este exoesqueleto, es posible alcanzar velocidades de hasta 27 km/h y recorrer alrededor de 65 km. Esta innovación demuestra cómo la robótica portátil está empezando a transformar el deporte y el rendimiento humano, abriendo una nueva etapa en el entrenamiento del futuro.

Microfluídica para enfriar chips de IA: un gran salto térmico


Microsoft ha desarrollado un innovador sistema de refrigeración microfluídica que enfría los chips de inteligencia artificial hasta tres veces mejor que las placas frías actuales. Este avance lleva el refrigerante directamente al silicio, mediante diminutos canales grabados en el chip que eliminan el calor con mayor precisión y eficiencia. Con ayuda de la IA, el sistema identifica los puntos más calientes y dirige el flujo de líquido justo donde se necesita, reduciendo la temperatura de las GPU hasta en un 65 %. La tecnología, creada junto a la startup suiza Corintis, se inspira en la naturaleza y promete chips más potentes, sostenibles y densos, capaces de soportar mayores cargas de trabajo sin sobrecalentarse. Microsoft planea integrar esta innovación en sus futuros chips y centros de datos, impulsando la eficiencia energética y el rendimiento de la próxima generación de hardware para IA.


Miguel Gómez García 2ºM

Alemania quiere acabar con el timo de los híbridos enchufables. Está en juego su industria


Alemania planea endurecer la regulación de los vehículos híbridos enchufables, ya que muchos de ellos consumen considerablemente más combustible de lo que declaran, lo que suscita sospechas sobre su eficacia medioambiental. Esta medida es impulsada por la necesidad de proteger a su industria automovilística ante la transición hacia el vehículo eléctrico, porque la apuesta por híbridos que apenas se usan en modo eléctrico amenaza tanto la credibilidad del sector como su competitividad.


David Campos Encinas 2º Bach. M

Revolución tecnológica: científicos logran desarrollar un sistema que nos llevará a Marte en días en vez de meses


La corporación estatal rusa Rosatom, ha desarrollado un prototipo de motor eléctrico de plasma, con idea de reducir el viaje a Marte a días en vez de meses. Basado en un acelerador magnético de plasma, este prototipo tiene el potencial de acortar a 30/60 días el viaje espacial a Marte, en vez de los mínimo seis meses que se tarda con los sistemas de propulsión actuales, lo que ofrece un potencial enorme para futuras misiones espaciales al planeta rojo. Se espera que las primeras pruebas de prototipos en el espacio se puedan realizar para el año 2030


La Unesco alerta sobre la carrera por la neurotecnología: “La privacidad mental está en riesgo”



La Unesco ha aprobado un documento que pide un uso ético de la neurotecnología, advirtiendo sobre los riesgos para la privacidad mental y las desigualdades sociales que su uso sin regulación puede causar, especialmente en niños y jóvenes. Estas tecnologías, presentes en dispositivos y videojuegos, recogen datos neuronales inconscientes que podrían servir para manipular a las personas.

Aunque la neurotecnología médica tiene beneficios y está regulada, la comercial no lo está. La Unesco propone crear un marco legal internacional para proteger la privacidad mental y asegurar que el progreso tecnológico se base en la ética y la responsabilidad.

Sergio Torrado Raposo 2ºM






Google trama mandar su base de datos al espacio


Alphabet, conserje delegado de Google, anunció, por la noche, que mandarían sus procesadores al espacio, por la red social X llamándose el proyecto Suncatcher. Este proyecto tiene como intención enviar los procesadores conocidos como machine learning para que se sitúen cerca del Sol y así se aproveche de la energía del Sol.


Google planea instalar centros de datos en el espacio para satisfacer la demanda de IA.



Google está elaborando planes para colocar centros de datos de inteligencia artificial en el espacio, con su primer equipo de prueba previsto para ser enviado en órbita a comienzos de 2027.

Sus científicos e ingenieros creen que constelaciones compactas de unas 80 naves espaciales alimentadas por energía solar podrían organizarse en órbita a unos 400 millas (unos 640 km) sobre la superficie terrestre, equipadas con los potentes procesadores necesarios para satisfacer la creciente demanda de IA.

Los precios de los lanzamientos espaciales están cayendo tan rápido que, para mediados de la década de 2030, los costes operativos de un centro de datos espacial podrían ser comparables a los de uno en la Tierra, según una investigación publicada por Google este martes.

El uso de satélites también podría minimizar el impacto sobre los recursos terrestres y de agua que se necesitan para enfriar los centros de datos existentes.

Una vez en órbita, los centros de datos serían alimentados por paneles solares que pueden ser hasta ocho veces más productivos que los que se utilizan en la Tierra. Sin embargo, el lanzamiento de un solo cohete emite cientos de toneladas de CO₂.

Podrían surgir objeciones por parte de los astrónomos, preocupados porque el creciente número de satélites en órbita baja sea “como insectos en un parabrisas” que dificultan la observación del universo.

Los centros de datos orbitales, concebidos dentro del Proyecto Suncatcher, enviarían sus resultados de vuelta a la Tierra mediante enlaces ópticos, que utilizan luz o haces láser para transmitir información.

Las grandes compañías tecnológicas que impulsan el rápido avance de la IA se prevé que gasten 3 billones de dólares (2,3 billones de libras esterlinas) en centros de datos terrestres desde India hasta Texas y desde Lincolnshire hasta Brasil. Este gasto ha despertado crecientes preocupaciones sobre el impacto en las emisiones de carbono si no se utilizan fuentes de energía limpia para alimentar dichos sitios.

“En el futuro, el espacio podría ser el mejor lugar para escalar los ordenadores de IA”, afirmó Google.

“Partiendo de esa idea, nuestro nuevo proyecto de investigación, Project Suncatcher, imagina constelaciones compactas de satélites alimentados por energía solar, que transportan TPUs de Google y se conectan mediante enlaces ópticos de espacio libre. Este enfoque tendría un enorme potencial de escalabilidad y además minimizaría el impacto sobre los recursos terrestres.”

Las TPUs (Tensor Processing Units) son procesadores optimizados para el entrenamiento y el uso cotidiano de modelos de IA. Los enlaces ópticos de espacio libre permiten una transmisión inalámbrica mediante luz o láser.

Elon Musk, director de Starlink (proveedor de internet por satélite) y del programa espacial SpaceX, declaró la semana pasada que sus empresas también comenzarán a escalar proyectos para crear centros de datos en el espacio.

Lucas Nieto Barrero


YouTube está listo para poner en marcha el mayor proyecto de reconstrucción de vídeo la historia. Y sí, utilizará IA

YouTube está mejorando automáticamente la calidad de sus vídeos y audio, con el objetivo de alcanzar resoluciones 4K.

Mejoras visuales: La función de mejora automática, que antes subía vídeos por debajo de 1080p, ahora se ampliará a 4K. También se aumentará el tamaño máximo de las miniaturas de 2 MB a 50 MB, permitiendo miniaturas en 4K.

Mejoras de audio: Se introduce la función “Stable volume”, que ajusta automáticamente la mezcla y mantiene un volumen uniforme entre escenas.

Aplicación limitada: Estas mejoras solo afectarán a vídeos antiguos o de baja resolución que no estén ya remasterizados. Los creadores podrán activar o desactivar estas funciones desde YouTube Studio, controlando si sus vídeos usan las mejoras visuales o de audio.

En resumen, YouTube busca modernizar su catálogo con mejor calidad de imagen y sonido, pero dejando la decisión final en manos de los creadores.



Google Alerta sobre Ciberataques Comandados por IA Autónoma

El Grupo de Inteligencia de Amenazas de Google (GTIG) ha emitido una seria advertencia este miércoles, al detectar una nueva y peligrosa evolución en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de los ciberdelincuentes. La IA ya no funciona solo como un asistente, sino como un "cerebro autónomo" que comanda los ciberataques y potencia su efectividad. Esta IA es capaz de enviar órdenes en tiempo real a los virus (o malware) que ejecutan el ataque, forzándolos a mutar instantáneamente para evadir las barreras y sistemas de ciberseguridad existentes, haciendo los ataques mucho más dañinos e indetectables mientras están en curso.

Por primera vez, Google describe una nueva generación de malware que tiene la capacidad de reescribir su propio código para adaptarse a las defensas, buscar y explotar los puntos débiles de los sistemas atacados, e incluso ocultar los patrones que normalmente activarían las alarmas de seguridad. Esta sofisticación se logra a través de una conexión directa con modelos de lenguaje avanzado, como Gemini de Google, lo que subraya la creciente amenaza de herramientas de IA de vanguardia siendo utilizadas para crear ciberamenazas más complejas y difíciles de neutralizar.

Para más información haz clic aquí.

Javier Méndez Bolaño.

Así es Charlotte, el robot araña con impresión 3D que puede construir estructuras en la Luna


Este androide de seis patas es un sistema de construcción semiautónomo que crea su propia tinta de impresión con los elementos que encuentra en su entorno, por lo tanto, dicha capacidad lo convierte en un robot útil para construir asentamientos en la Luna —como el que planteó el estudio de arquitectura Hassell a principios del año pasado—. Pero, ¿cómo funciona?

Como acabamos de mencionar, Charlotte usa un sistema de extrusión para imprimir en 3D un material de construcción elaborado a partir de vidrio reciclado, arena y ladrillo triturado, que, posteriormente, se unen en tela y se comprimen para formar las capas de un edificio. Por lo tanto, gracias a este proceso denominado Earthbuilt, Charlotte es capaz de construir casas de 200 metros cuadrados en tan solo un día.

Enlace a la noticia

Iván García Molina 2ºBach M

Los híbridos enchufables se han convertido en la trampa preferida para saltarse las ZBE. Ya hay quien propone capar su potencia

 

Alemania planea endurecer la regulación de los vehículos híbridos enchufables, ya que muchos de ellos consumen considerablemente más combustible de lo que declaran, lo que suscita sospechas sobre su eficacia medioambiental. Esta medida es impulsada por la necesidad de proteger a su industria automovilística ante la transición hacia el vehículo eléctrico, porque la apuesta por híbridos que apenas se usan en modo eléctrico amenaza tanto la credibilidad del sector como su competitividad.

Enlace a la noticia


David Campos Encinas 2º Bach. M


La NASA confirma un sorprendente hallazgo: la nave Voyager se topa con un "muro de fuego" en la frontera del Sistema Solar


Como decíamos son muchos los descubrimientos que ha realizado, y ahora como reportan desde la NASA, como parte de sus misiones de estudio e investigación del fin de nuestro Sistema Solar, dicha nave se ha topado con un "muro de fuego" con temperaturas de entre 30.000 y 50.000 kelvin, lo que casi equivale a temperaturas de 30.000 grados.


“La inversión récord de Google en Alemania apunta al futuro de la infraestructura tecnológica”


Google prepara el anuncio de su mayor plan de inversión jamás realizado en Alemania, el cual se hará oficial el 11 de noviembre junto al ministro de Finanzas alemán.

El proyecto contempla la construcción de infraestructuras y centros de datos, así como iniciativas para impulsar el uso de energía renovable y el reciclaje de calor residual.

Las ciudades seleccionadas para esta expansión son principalmente Múnich, Fráncfort y Berlín, lo que subraya la estrategia europea de Google para reforzarse en el continente.

Es un movimiento clave que refleja cómo la “infraestructura tecnológica” —y no solo el software o la IA visible— está convirtiéndose en un pilar estratégico para las grandes compañías tecnológicas.


El doctor Lin cura huesos en tres minutos... con el pegamento de las ostras que sujetan puentes en China desde el siglo X

Al galeno Lin Xianfeng la idea se le ocurrió un día de vendaval y oleaje. ¿Pueden las ostras pegar huesos humanos fracturados? Acaba de demostrar que sí


Durante la dinastía Song de China (entre los años 960 y 1279 d.C.), los constructores de lo que hoy es la ciudad de Quanzhou, al sur del gigante asiático, se enfrentaron a un problema con los pilares de uno de los puentes de piedra levantados sobre el mar, que se extendía más de dos kilómetros hasta la isla de Anhai. La base del puente se encontraba en mar abierto y las corrientes de agua salada y el oleaje desgastaban la infraestructura. Los funcionarios locales encontraron una ingeniosa solución: plantar ostras alrededor de los cimientos.

ANGIE AL ATTAR ENLACE

viernes, 31 de octubre de 2025

Expo AgriTech 2025 abre en Málaga acercando tecnología punta al campo

 

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo, ha abierto sus puertas en Málaga consolidando a la ciudad como el epicentro europeo de la innovación agrícola. Más de 8.000 profesionales descubrirán esta semana en el evento las últimas novedades en maquinaria avanzada, soluciones digitales y modelos de negocio que están impulsando la competitividad del sector, a través de 217 firmas expositoras y 412 voces expertas.  

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha presidido la ceremonia inaugural del evento apuntando a la importancia de que la capital de la Costa del Sol reciba este tipo de encuentros en los que “se conecta la tecnología más puntera con nuestros agricultores para que puedan mejorar sus procesos”. Asimismo, De la Torre ha afirmado que “al igual que la revolución tecnológica vivió la mecanización del campo, y supo hacerlo con inteligencia, hoy es el mundo digital de los datos y la agricultura tiene que estar presente ahí”. El máximo representante municipal también ha hecho referencia al contexto actual y ha indicado que “Málaga puede ser el enlace entre la UE y el Mercosur en un momento en el que la agricultura comunitaria buscar reforzar su competitividad”.

Por su parte, Begoña García, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, ha subrayado que Expo AgriTech 2025 representa “la unión entre la tecnología y la tierra, entre la inteligencia artificial y el conocimiento tradicional del campo”, y ha asegurado que España lidera una nueva revolución agraria basada en la digitalización, la sostenibilidad y la justicia social. “España no solo alimenta. España innova, lidera, cuida y enseña al mundo cómo producir con sostenibilidad y con orgullo”, ha afirmado.

Además, ha hecho un llamamiento a garantizar el relevo generacional y la igualdad en el sector, recordando que “sin mujeres no hay pueblos, y sin jóvenes no habrá futuro en el campo” y ha reivindicado que “el progreso no puede quedarse en los escaparates o en los foros internacionales”, sino que debe sentirse “en la vida real de las malagueñas y de los españoles”.

Durante su intervención, Patricia Navarro, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, ha recordado que “a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, la Junta sigue reforzando su compromiso con los agricultores y cooperativistas. En esta provincia, más del 80% de innovación surge de las cooperativas agrarias”.

La inauguración, del mismo modo, ha contado con Sibelle de Andrade, representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, país invitado en esta edición. De Andrade ha insistido en la cooperación y la innovación y ha explicado que “cuando hablamos de agricultura en 2025 no hablamos solo de hectáreas y productividad sino de biotecnología, agricultura digital, inclusión y paz social. Brasil es una de las mayores potencias agropecuarias del mundo y somos los guardianes de una de las mayores reservas forestales del planeta. En los últimos 40 años hemos triplicado la producción de alimentos sin duplicar la superficie

Lucas Nieto Barrero

enlace


Nike presenta su primera zapatilla robótica para correr más con menos esfuerzo

 

Nike ha sorprendido al mundo deportivo con el lanzamiento de “Project Amplify”, su primera zapatilla robótica diseñada para ayudar a los corredores a recorrer mayores distancias con menos esfuerzo. Este innovador modelo combina fibra de carbono, un pequeño motor, correa de transmisión y batería recargable, todo integrado en un diseño ligero y ergonómico. Con esta tecnología, Nike busca revolucionar el rendimiento deportivo y redefinir la manera en que se entiende el movimiento humano.


OpenAI admite que más de un millón de usuarios hablan sobre suicidio con ChatGPT cada semana

OpenAI está introduciendo cambios en ChatGPT para gestionar mejor situaciones sensibles y evitar usos inapropiados como la asistencia psicológica, tras denuncias como la de los padres de un joven que se suicidó tras conversar con la IA. El modelo ahora busca desescalar conversaciones delicadas, recordar que no reemplaza a las personas, proponer pausas en charlas muy largas y redirigir a versiones más seguras cuando sea necesario. Estas medidas también preparan a la compañía ante futuros servicios de contenido adulto y la diversidad de personalidades de los modelos.


Bruselas advierte a TikTok, Facebook e Instagram de que ponen en riesgo a menores al exponerlos a contenido dañino


La Comisión Europea ha lanzado una advertencia formal a TikTok, Facebook e Instagram por no cumplir con la Ley de Servicios Digitales (DSA). Según Bruselas, las plataformas no garantizan mecanismos eficaces ni transparentes para denunciar contenidos ilegales, como material de abusos sexuales o terrorismo, y obstaculizan el acceso de los investigadores a datos fiables. En el caso de Meta, además, se critica que los procedimientos de apelación para los usuarios son confusos y limitan su derecho a rebatir decisiones sobre la moderación de contenidos.

Las empresas tienen ahora la oportunidad de presentar alegaciones, aunque la Comisión considera que existen evidencias sólidas de incumplimiento basadas en cientos de denuncias. Si finalmente se confirma, Bruselas podría imponer multas de hasta el 6 % de la facturación global y sanciones adicionales hasta que se ajusten a la normativa. Meta ha negado las acusaciones, asegurando que ya ha modificado sus herramientas para cumplir con las exigencias europeas.

Sergio Torrado Raposo 2ºM

El futuro de la inteligencia artificial no está en la nube, está en el núcleo del átomo

La planta Duane Arnold, cerrada tras una tormenta en Iowa, volverá a generar 615 megavatios para los centros de datos de Google

Mientras OpenAI advierte que "los electrones son el nuevo petróleo", Google reactiva un reactor de los años 70. El siglo XXI se alimenta de viejos sueños atómicos



ANGIE AL WATTAR ENLACE

Confirmado por la NASA: a partir de ahora y hasta 2083 la Tierra tendrá dos lunas


Los astrónomos de la NASA han anunciado que la Tierra ha ganado un nuevo compañero cósmico, el cual estará cerca de nuestro planeta medio siglo debido a que este cuerpo rocoso que orbita alrededor del Sol siguiendo una trayectoria muy cercana a nuestra órbita.

Aunque realmente no es un satélite verdadero como nuestra Luna, sino que, 2025 PN7 es lo que los científicos llaman una cuasi-luna, un asteroide que parece seguir a la Tierra, pero en realidad órbita alrededor del Sol en una trayectoria similar a la nuestra.

El asteroide, de unos 19 metros de diámetro, fue visto por primera vez por astrónomos en agosto del 2025 mediante un telescopio situado en Hawái y creen que permanecerá cerca del planeta hasta el 2083


Google asegura haber alcanzado la “ventaja cuántica práctica”: resuelve en dos horas problemas que a un superordenador le costaría 3,2 años.

 

Google ha anunciado un nuevo hito en la computación cuántica con su algoritmo Quantum Echoes, que, según publica en Nature, ha logrado resolver en poco más de dos horas problemas que al superordenador más potente del mundo, Frontier, le tomarían más de tres años. Este avance, que la compañía denomina “ventaja cuántica práctica”, marca la primera vez que una fórmula cuántica demuestra aplicaciones verificables en el mundo real. Quantum Echoes utiliza un ingenioso sistema de “inversión del tiempo” para recuperar información que normalmente se pierde en los procesos cuánticos, lo que permitiría analizar con gran precisión el comportamiento de moléculas complejas. En una prueba experimental, el equipo de Google logró medir las propiedades de moléculas como el tolueno y el dimetilbifenilo con una precisión comparable a la de una resonancia magnética nuclear, técnica habitual en laboratorios químicos. Expertos ajenos al proyecto, como el físico del CSIC Alberto Casas, consideran que el avance puede abrir la puerta a nuevas aplicaciones tecnológicas, desde el descubrimiento de fármacos hasta el diseño de materiales avanzados. Aunque aún se trata de una prueba de concepto, los investigadores de Google creen que en pocos años esta tecnología podría transformar la forma en que exploramos el mundo molecular, al permitir cálculos imposibles para los ordenadores clásicos.

Para leer el artículo completo pincha aquí.


Hugo Silgo Conde 2ºM


Cómo es Atlas, el nuevo buscador de ChatGPT que busca disputar el dominio de Google


OpenAI lanzó ChatGPT Atlas, un navegador que funciona con inteligencia artificial y no usa barra de direcciones. Ofrece un “modo agente” para suscriptores de pago, que realiza búsquedas y tareas automáticamente. La empresa busca monetizar la IA y se ha aliado con plataformas como Etsy, Shopify, Expedia y Booking.com. Sam Altman anunció que ChatGPT ya tiene 800 millones de usuarios activos semanales. Aunque es innovador, expertos creen que no desplazará fácilmente a Chrome o Edge.

Pincha aquí.

Un robot que nunca deja caer paquetes y una IA que predice fallos: así es el futuro logístico de Amazon


Amazon ha presentado en San Francisco Blue Jay, un robot capaz de coordinar varios brazos para clasificar miles de paquetes en segundos, y Project Eluna, una inteligencia artificial que analiza datos en tiempo real para anticipar fallos y proponer soluciones antes de que surjan. Desarrollado en solo un año gracias a gemelos digitales, Blue Jay ya opera en Carolina del Sur y promete acelerar las entregas globales, mientras Eluna se probará en Tennessee como asistente para optimizar turnos y flujos de trabajo. Con estas innovaciones, Amazon busca aumentar la eficiencia y la seguridad, trasladando las tareas más repetitivas a las máquinas y potenciando el papel humano en la supervisión y la toma de decisiones.


Miguel Gómez García 2ºM

Nike también hace tecnología: tres inventos alucinantes que acaba de presentar la firma deportiva


Nike ha presentado una serie de inventos con los que buscan transformar la forma en que las personas caminan, corren y se visten para hacer deporte: unas zapatillas motorizadas, una chaqueta que regula la temperatura corporal y un tejido que mejora la ventilación. Lo que pretende la más que conocida marca deportiva es unir ciencia, robótica y diseño para ofrecer una nueva experiencia a todo tipo de atletas. Por ello, vamos a hablar de cada uno de ellos.

Enlace a la noticia

Iván García Molina 2ºM

Desarrollan la primera batería del mundo basada en vitamina B2 y azúcar, inspirada en el metabolismo humano



En esta ocasión, investigadores de la Universidad de Binghamton (EEUU) en busca de nuevas formas de almacenamiento energético se han fijado en esta capacidad de metabolismo que tenemos para inspirarse y diseñar una batería fluida basada en riboflavina (vitamina B2) y glucosa, imitando este proceso biológico.

Huawei Pura 80 Ultra, análisis: el rey destronado vuelve para recuperar su corona a punta de teleobjetivo


El nuevo buque insignia de Huawei, el modelo Huawei Pura 80 Ultra, destaca por un diseño imponente y un conjunto técnico muy potente, especialmente en su apartado fotográfico con un sistema de doble teleobjetivo conmutable (3,7 x y 9,4 x) que eleva su versatilidad en zoom. La pantalla cumple con creces gracias a un panel LTPO de 6,8 pulgadas y tasa de refresco de 1-120 Hz, mientras que en conectividad brilla por su carga rápida (100 W alámbrica, 80 W inalámbrica) aunque sorprende por su ausencia de 5G, lo cual resulta más costoso aún en su categoría, además de una autonomía algo justa dentro del segmento premium.


David Campos Encinas 2° Bach. M

Google ha resuelto en dos horas problemas que en un supercomputador costarían tres años. Es la ventaja cuántica que necesitábamos


Los avances en computación cuántica tenían un problema: su aplicación a problemas reales no parecía sencilla

Un nuevo algoritmo desarrollado por Google ha demostrado que este tipo de sistemas ya tienen aplicaciones prácticas

Google ha dado un paso notable en el campo de la computación cuántica con un nuevo algoritmo llamado Quantom Echoes. Dicho algoritmo ha sido capaz de demostrar por primera vez una "ventaja cuántica práctica y verificable" que hace que su computador cuántico deje en ridículo a los grandes supercomputadores actuales.

13.000 veces más rápido que un supercomputador. El nuevo algoritmo, llamado Quantum Echoes ("Ecos Cuánticos") ha permitido demostrar que una computadora cuántica —basada en el chip cuántico Willow de Google— ejecuta con éxito un algoritmo verificable que supera la capacidad de los grandes supercomputadores actuales. Así, esa computadora logró ejecutar ese algoritmo 13.000 veces más rápido que el mejor supercomputador clásico actual al ejecutar un código similar.

"Verificabilidad cuántica". La supercomputadora cuántica de Google resolvió el problema en poco más de dos horas, cuando en el segundo supercomputador más potente del mundo, Frontier, le hubiera llevado 3,2 años.Pero es que además lo hizo de forma verificable: el resultado se puede repetir en la propia computadora cuántica o en cualquier otra de calibre similar.

Ecos cuánticos. El algoritmo se asemeja a un eco avanzado: se envía una señal al sistema cuántico, se perturba un qubit y luego se invierte con precisión la evolución de la señal para "escuchar" el eco resultante. Ese eco es especial porque se amplifica por interferencia constructiva, un fenómeno cuántico donde las ondas se suman para hacerse más fuertes, loque permite medir de forma precisa este fecto. El algoritmo permite modelar la estructura de sistemas en la naturaleza, desde moléculas hasta agujeros negros.

Un logro con mucho premio Nobel detrás. El hito se basa en décadas de investigación en este ámbito, incluyendo la llevada a cabo por el recién galardonado con el Premio Nobel, Michel H. Devoret, que forma parte del equipo de Google. Junto a sus colegas John M. Martinis y John Clark sentó las bases de este avance en la universidad de California en Berkeley a mediados de la década de 1980.

El “nano-paso” que nos acerca a mundos virtuales indistinguibles de la realidad

Un equipo de investigadores de diversas universidades suecas ha desarrollado el“Retina E-paper”. Esta pantalla utiliza nanopartículas para s...