Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Científicos dicen que encontraron otra fuente de oro en el cosmos


Los científicos creen que los elementos más ligeros, como el hidrógeno y el helio, e incluso una pequeña cantidad de litio, probablemente existieron al principio, después de que el Big Bang creara el universo hace 13.800 millones de años.

Después, las estrellas en explosión liberaron elementos más pesados, como el hierro, que se incorporaron a las estrellas recién nacidas y a los planetas. Pero la distribución del oro, que es más pesado que el hierro, por todo el universo ha planteado un misterio a los astrofísicos.

ENLACE Angie Al Wattar

viernes, 2 de mayo de 2025

El nuevo color que desconcierta a la ciencia: Así es Olo, el tono que tu ojo no puede ver (aún)


Un grupo de investigadores de la Universidad de Berkeley acaba de sacudir los cimientos de la neurociencia visual. No se trata de una nueva técnica ni de un dispositivo revolucionario, sino de algo más elemental y asombroso: el hallazgo de un color completamente nuevo llamado Olo. Eso sí, no todos pueden verlo. Y quizás tú tampoco.

Los afortunados que lograron percibir este tono durante las pruebas lo describen como un “azul verdoso” con un nivel de saturación nunca antes registrado. No se puede representar en pantallas, ni imprimir, ni mezclar con pinturas. Es un color que, aunque suene contradictorio, existe sin poder verse… a menos que tu biología sea intervenida.

Enlace Angie Al Wattar 3ºC

jueves, 10 de abril de 2025

Científicos aseguran que resucitaron al "lobo terrible" que se extinguió hace unos 12.500 años


Los científicos de Colossal han creado tres cachorros de lobo terrible utilizando ADN antiguo, clonación y tecnología de edición genética para alterar los genes de un lobo gris, el pariente vivo más cercano del lobo terrible prehistórico, anunció la empresa el lunes. El resultado es esencialmente una especie híbrida similar en apariencia a su antepasado extinto.

Colossal ha estado trabajando para resucitar el mamut, el dodo y el tigre de Tasmania desde 2021, pero la empresa no había mencionado abiertamente su trabajo en lobos terribles.

Utilizando ADN antiguo extraído de dos fósiles de lobo terrible, los científicos y colaboradores de Colossal dijeron que pudieron ensamblar dos genomas Aenocyon dirus de alta calidad, o conjuntos completos de información genética.

Para alcanzar su objetivo, la empresa esencialmente creó un genoma híbrido utilizando la tecnología CRISPR para eliminar ciertas variantes genéticas de lobo gris y reemplazarlas con rasgos asociados con lobos terribles, dijo Love Dalén, profesor en genómica evolutiva en el Centro de Paleogenética de la Universidad de Estocolmo y asesor de Colossal.


Angie Al Wattar 3ºC

Investigadores de Suecia crean una córnea humana a partir de piel de cerdo



Investigadores de la Universidad de Linköping, Suecia, han logrado crear una córnea humana desarrollada con bioingeniería. Para los que anden perdidos, la córnea es el tejido transparente encargado de cubrir el iris, la pupila y la cámara anterior del ojo. Refracta la luz junto al cristalino y la mencionada parte anterior, es transplantable y juega un papel muy importante en la protección del propio ojo.

La córnea desarrollada por la Universidad de Linköping ha sido creada a partir de colágeno procedente de la piel de cerdo, un producto purificado hecho para lograr algo parecido a las proteínas que se encuentran en la córnea humana real (las que tenemos en los ojos desde nacimiento). Este desarrollo tiene potencial como alternativa en los actuales trasplantes, cuyos donantes son personas fallecidas y solo pueden durar de cinco a siete días sin un almacenamiento en frío especializado.

Colossal anuncia clonación de lobos modificados genéticamente inspirados en una especie extinta

La empresa de biotecnología Colossal Biosciences ha anunciado en abril de 2025 el nacimiento de tres lobos grises modificados genéticamente —llamados Rómulo, Remo y Khaleesi— con características inspiradas en el lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie extinta hace más de 12.000 años. Los animales fueron creados mediante la edición de 14 genes en células de lobo gris, buscando replicar rasgos como el gran tamaño, musculatura potente y pelaje grueso del lobo prehistórico. Sin embargo, expertos han cuestionado la legitimidad científica del experimento: la genetista Gemma Marfany afirmó que se trata de “animales tuneados” y no de una verdadera resurrección genética, ya que no contienen ADN del lobo terrible. Además, científicos y conservacionistas plantean preocupaciones éticas y ecológicas sobre el impacto de introducir organismos modificados en ecosistemas actuales, sugiriendo que sería más útil invertir en la conservación de especies en peligro.

Enlace Ángel Sánchez Rodríguez 1° Bach L

jueves, 27 de febrero de 2025

Se ha desarrollado una pomada que hace a los ratones parcialmente transparentes

Un equipo de investigadores de la Universidad Stanford ha conseguido desarrollar una pomada que es capaz de hacer transparente la piel de los ratones, esta crema contiene un pigmento encontrado en colorantes alimenticios (La trantacina) que se usa para aperitivos como los “Doritos”

Antes de probarlo con ratones , los investigadores probaron la trantacina (El colorante alimenticio) en finas pechugas de pollo y funcionó también , se espera que esta tecnología , ya cuando esté desarrollada lo suficiente para usarla en humanos u otros animales , se use en el campo de la medicina y veterinaria para ser capaz de ver a través de la piel y otros tejidos como los huesos.

Imagen de los tejidos de los ratones cuando se le aplica la tartracina en la piel (Arriba) y cuando se le quita (Abajo) se le pueden ver los vasos sanguíneos a medida que va haciendo efecto la pomada

LORENZO GARCÍA ORTEGA 1ºM

domingo, 7 de abril de 2024

La NASA utilizará estos aviones especializados para perseguir y estudiar el eclipse solar del 8 de abril

Debido a la capacidad de estos aviones de volar por encima de las nubes y gran parte de la atmósfera, estos jets pueden tomar imágenes más claras y llegar a longitudes de onda que generalmente no se puede en la superficie terrestre.

La NASA tiene un ambicioso proyecto para este lunes 8 de abril.

Va a usar aviones modelo WB-57, posicionados a 15240 metros sobre la superficie terrestre en los cuales tres equipos de científicos usarán instrumentos para estudiar la atmósfera externa del Sol, conocida como corona y medir la ionosfera o capa cargada eléctricamente de la Tierra.

Pam Melroy, subdirectora de la NASA, dice que cosas están ocurriendo con la corona que no entienden muy bien y quieren aprovechar el eclipse para estudiarla porque piensan que durante este será más fácil hacerlo.

Cada grupo de científicos realizará un experimento diferente en relación a lo antes explicado con el objetivo de obtener unas conclusiones.

Los aviones WB-57, son capaces de volar a una altura muy superior a la de los aviones comerciales por ello, serán los utilizados para los experimentos.

Su velocidad de 740 km/h permitirá observar el eclipse por 6 min y 22 segundos.



Eduardo Holguín Muñoz 2ºM

Hay un telescopio en entrenamiento para encontrar vida en extraterrestre


Un equipo de científicos en Suiza está trabajando para encontrar vida a años luz de nosotros, estos científicos han publicado un artículo en la revista The Astronomical Journal donde narran su éxito en una de sus investigaciones: encontrar vida en la Tierra. El proyecto tiene como objetivo desplegar una red de telescopios espaciales que operan en red infrarroja en el punto de Lagrange 2, el mismo en el que opera el Telescopio Espacial James Webb. Allí deberán encontrar exoplanetas con condiciones asequibles para la vida humana.

De hecho, su nombre ya es lo suficientemente elusivo: LIFE (por sus siglas en inglés para Gran Interferómetro para Exoplanetas) y se trataría de una serie de satélites enlazados que operarían como uno solo.

Para ello, primero lo han creado en una simulación y llevan trabajando en ello desde el año 2017 en el Instituto Tecnológico Federal de Zurich, en Suiza. De esta manera, el equipo habría encontrado un primer punto para comenzar sus investigaciones: la propia Tierra. Así, la han colocado en la simulación a 30 años luz y han decidido probar si el telescopio podría detectar vida en el planeta. Y así ha sido, se ha tratado de un rotundo éxito.

Falta por ver si finalmente este telescopio se pone en órbita ya que existen bastantes competidores. Algunos son increíblemente grandes como el Observatorio Europeo Austral y otros son apuestas muy distintas a esta, pero con el mismo objetivo: encontrar vida. Sea como fuere, de momento el telescopio LIFE es un concepto.

Cristina Sancho Salomón 4ºD







lunes, 1 de abril de 2024

Telescopio para encontrar vida extraterrestre


Un equipo de científicos busca encontrar vida extraterrestre. El proyecto tiene como objetivo desplegar en un futuro una red de telescopios espaciales que operan en red infrarroja en el punto de Lagrange 2 (el mismo lugar en el que opera el Telescopio Espacial James Webb). Allí, su misión sería encontrar exoplanetas con condiciones asequibles para la vida humana o poblados por otros tipos de vida.

Desde 2017, han estado trabajando en ello en el Instituto Tecnológico Federal de Zurich, en Suiza, previamente creándolo en una simulación. De esta manera, el equipo habría encontrado La Tierra como un primer punto para comenzar sus investigaciones. Por lo tanto, la han puesto en la simulación a una distancia de treinta años luz y han tomado la decisión de probar si el telescopio podría revelar la existencia de vida en el planeta. Se ha logrado un gran éxito.

De momento falta por ver si finalmente este telescopio se pone en órbita ya que existen bastantes competidores.


Javier Lara Fernández 2ºM

lunes, 18 de marzo de 2024

"Algo no encaja": El telescopio James Webb descubre algo inesperado sobre el origen de los agujeros negros supermasivos


Unos pequeños puntos rojos registrados por el telescopio James Webb abren una línea de investigación y muchas preguntas sobre el pasado y el futuro del universo. Se tratarían, según los investigadores, de cuásares en su estado inicial; precursores de los agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias como la Vía Láctea.

Este hallazgo, liderado por el astrofísico Jorryt Matthee del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria, fue posible gracias a las imágenes del ya famoso Telescopio Espacial James Webb (JWST), que permitió identificar estas galaxias pequeñas y tempranas a aproximadamente a 13 mil millones de años luz de distancia. Los resultados han sido publicados en The Astrophysical Journal

Los instrumentos del JWST captaron longitudes de onda específicas de luz asociadas con hidrógenoLa investigación de Matthee y su equipo plantea la posibilidad de que los agujeros negros supermasivos no se originen a partir de estrellas colapsadas, como se pensaba anteriormente, sino de "semillas" mucho más masivas formadas por el colapso gravitatorio de enormes nubes de gas.

Esta teoría podría explicar la presencia de estos gigantes cósmicos en etapas tan tempranas de la historia del universo.

caliente y de rápida movilidad, señales que apuntan a la presencia de agujeros negros supermasivos en estas galaxias tempranas. Matthee comparte su fascinación y perplejidad ante estos hallazgos: "Es como mirar a un niño de 5 años que mide 2 metros. Algo no encaja".

Esta analogía pone de manifiesto la sorpresa ante la existencia de agujeros negros supermasivos en un momento en el que, según nuestras teorías actuales, no deberían haber tenido tiempo suficiente para formarse y alcanzar tales masas.

Los hallazgos presentados por Matthee y su equipo invitan a reconsiderar las teorías sobre la formación del universo y la evolución de sus estructuras más masivas.


Fernando Juez Pozo- 4ºD

domingo, 3 de marzo de 2024

Una base futurista enclavada en el corazón de la Antártida


Todos sabemos que en la Antártida se llevan a cabo múltiples investigaciones científicas, pues allí se esconde una base minera muy especial. Su nombre es IceCube y tiene como finalidad encontrar partículas cósmicas fantasmas.

En la Estación Amundsen-Scott en la Antártida, también conocida como el Observatorio de Neutrinos IceCube se detectaron neutrinos, partículas subatómicas difíciles de observar que provenían de fuera de la Vía Láctea.

El observatorio IceCube es un avanzado observatorio astronómico enterrado en el corazón de la Antártida aprovechando que la pureza de este hielo es tal que es totalmente transparente, permitiendo así detectar y capturar los neutrinos de una forma más eficiente que sería imposible en cualquier otro lugar del planeta.

La tarea de detectar neutrinos de altas energías es tan complicada que ni siquiera instalaciones tan avanzadas como el Gran Colisionador de Hadrones del CERN pueden generarlos. En la última década, gracias al uso de inteligencia artificial, IceCube ha logrado aislar 750 neutrinos provenientes de eventos cósmicos como supernovas y nebulosas de viento de púlsar dentro de nuestra galaxia.

Además, IceCube se dedica a la captura de destellos de luz azul, conocidos como radiación Cherenkov, un fenómeno que sucede cuando las partículas viajan a través de un medio como el agua o el hielo a velocidades superiores a la de la luz en ese medio.

Cristina Sancho Salomón 4ºD

lunes, 12 de febrero de 2024

El telescopio que cambiará la forma en la que vemos el universo

Se ha creado un telescopio que es tan sumamente grande que se llama Extremely Large Telescope, este será capaz de ver planetas colisionando o atisbar vida en planetas con condiciones similares a la Tierra.


Este se encuentra en el Observatorio Europeo Astral en el Desierto de Atacama, Chile. El telescopio está formado por un gigantesco espejo de 39 metros de diámetro, su estructura es ocho veces más grande que la Sagrada Familia y la precisión es 10.000 veces más fina que un pelo humano.

Entrará en funcionamiento en 2028, tiene como objetivo desentrañar objetos vitales para la astronomía, como el origen de los agujeros negros.

Cristina Sancho Salomón 4ºD

lunes, 22 de enero de 2024

Cómo DeepMind, la inteligencia artificial de Google, está acelerando la identificación de genes que causan enfermedades

DeepMind, la empresa de inteligencia artificial (IA) de Google, está utilizando una nueva herramienta para identificar cambios en el ADN humano que pueden causar enfermedades.

Los investigadores creen haber identificado el 89% de todas las mutaciones clave.

Se espera que este desarrollo acelere el diagnóstico y ayude en la búsqueda de mejores tratamientos.

El profesor Ewan Birney, subdirector general del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, un destacado científico independiente, le dijo a la BBC que el trabajo es “un gran paso adelante”.

"Ayudará a los investigadores clínicos a priorizar la búsqueda de áreas (en el ADN) que pueden causar enfermedades", indicó.

La técnica funciona verificando el orden de los componentes en las cadenas de ADN humano.

Orden incorrecto

Todos los organismos vivos están construidos a partir de ADN.

Hacia un exoesqueleto humano que potencie nuestras facultades


La tecnología es, principalmente, una manera de amplificar las facultades de los seres humanos. Así, el teléfono permite llevar nuestra voz más lejos. Un tren nos ayuda a llegar más rápido que si fuéramos andando. Un exoesqueleto humano, siguiendo esa perspectiva, sería la amplificación más directa de las capacidades humanas, ya que permite al usuario levantar mayores pesos, superar limitaciones locomotrices o llevar a cabo tareas con mayor rapidez. Y parece que estamos ante una tecnología con potencial: la consultora ABI Research estima que para 2030 podría ser un mercado con un valor de 7300 millones de dólares.

El caso más reciente es el exoesqueleto humano desarrollado por investigadores de la Universidad Simon Fraser de Canadá. En su caso, se trata de un sistema capaz de leer las ondas cerebrales y convertirlas en movimiento. Así, una de las primeras usuarias ha sido una mujer que sufría parálisis en ambas piernas desde 2015 y pudo volver a caminar después de años en una silla de ruedas.


Alejandra Serna Vargas 4D

domingo, 10 de diciembre de 2023

China presenta su versión de capa de invisibilidad, pero no es magia, es ciencia



Chu Junhao, físico y director de la Facultad de Ciencias de la Universidad Donghua (China) ha presentado uno de los avances en los que más están trabajando desde esta universidad en China, la invisibilidad, y tal y como si se tratase de una película de Harry Potter, durante la presentación este académico se refirió al proyecto como "una capa de invisibilidad".

Con la ayuda de dos personas, Junhao salió al escenario con una lámina que un principio era translúcida, ya que se podía ver sus piernas por detrás, aunque de manera algo borrosa. Pero lo espectacular no llegó hasta que los ayudantes tornaron dicha lámina en 90º y las piernas del físico desaparecieron.

Según explicó el propio Junhao, esto no es un truco de magia si no que esta lámina estaba compuesta de una rejilla hecha de pequeñas lentes cilíndricas convexas que logran cambiar la dirección de la luz haciendo que lo de detrás sean imágenes demasiado pequeñas como para ser perceptibles para el ojo humano, creando así el efecto de invisibilidad.

Por ahora esto tan solo se trata de un proyecto desarrollado en una universidad, pero sus creadores no se quieren quedar cortos con la magnitud de su descubrimiento y como aseguró el propio académico "en el futuro, todo el mundo tendrá la capa de invisibilidad de Harry Potter en el armario".

Lo cierto es que tras estas declaraciones saltan un poco las alarmas sobre este avance, ya que a falta de ejemplos, la mente nos lleva tan solo a los malos usos que se podría hacer de esta "capa de invisibilidad", además de que hasta el momento el desarrollo de esta tecnología estaba enfocado en usos militares, como para crear una capa para aviones de combate o hacer indetectables los coches militares.


Fernando Juez Pozo- 4ºD

domingo, 3 de diciembre de 2023

Vacunas contra la pandemia

La rapidez en encontrar una vacuna contra el Covid-19 ha sido una batalla inesperada, más desde aquél 31 de diciembre de 2019 cuando funcionarios de salud en Wuhan, China, informaron sobre un misterioso grupo de casos de neumonía que habían enfermado a 27 personas. Menos de un mes después, investigadores chinos relacionaron la enfermedad con un nuevo coronavirus, y luego un grupo de científicos publicaron en línea la secuencia genética de lo que ahora se conoce como SARS-CoV-2. Así, en cuestión de horas, se inició la búsqueda de una vacuna contra el Covid-19.Hoy, a más de un año de los primeros casos, varios países -incluido Chile- se encuentran en etapa de aprobación o ya en campaña de vacunación del primer medicamento desarrollado para esta enfermedad.“Una confluencia de fuerzas impulsó la ciencia de cero a una vacuna a una velocidad revolucionaria. Nunca antes los investigadores habían desarrollado tan rápidamente tantas vacunas experimentales contra el mismo enemigo. Nunca antes tantos competidores habían colaborado de forma tan abierta y frecuente. Nunca antes tantos candidatos habían avanzado prácticamente en paralelo a ensayos de eficacia a gran escala. Y nunca antes los gobiernos, la industria, el mundo académico y las organizaciones sin fines de lucro habían invertido tanto dinero, músculo y cerebro en la misma enfermedad.









viernes, 24 de noviembre de 2023

Un robot chino impulsado por IA puede producir oxígeno respirable en Marte


El invento utiliza minerales existentes en Marte y agua congelada para conseguir oxígeno respirable.

La NASA y compañías privadas como SpaceX tienen pensado llevar al ser humano a Marte lo antes posible. Eso sí, una misión de esas características se enfrentaría a multitud de desafíos, como sería el de transportar una reserva de oxígeno suficiente como para una estancia prolongada. Sin embargo, gracias a un nuevo robot creado por investigadores chinos y basado en el uso de inteligencia artificial , la cantidad podría ser mucho menor. De hecho, solo haría falta la correspondiente al viaje de ida. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Synthesis y en él se muestra la capacidad de este robot impulsado por IA para extraer el oxígeno del agua de Marte. No olvidemos que, aunque la atmósfera marciana apenas contiene un 0,2 % de oxígeno , el planeta rojo alberga grandes depósitos de agua helada bajo su superficie.

La técnica necesaria para extraer el oxígeno del agua en la Tierra se conoce desde hace tiempo. Sin embargo, no es válida en Marte, ya que en este planeta no es posible encontrar los mismos catalizadores que causen la reacción química necesaria. Este es el motivo por el que los científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China liderados por el doctor Qing Zhu utilizaron restos de meteoritos marcianos analizados previamente con láser.

Más información. Juan Carlos Luengo Sánchez 2ºM

viernes, 10 de noviembre de 2023

Medicamentos contra el alzhéimer


La investigación del alzhéimer entrará en una etapa de desarrollo de fármacos.

En noviembre de este año se anunció el logro de un fármaco capaz de ralentizar la destrucción del cerebro afectado por alzhéimer que fue aclamado como un avance trascendental.


A principios de enero de 2023, el ente regulador de EE.UU. anunciará si puede estar disponible para el tratamiento de pacientes, aunque el fármaco sólo es efectivo en las primeras etapas de la enfermedad.

Se trata del medicamento lecanemab, que ataca la placa pegajosa -llamada beta-amiloide- que se acumula en el cerebro de personas con alzhéimer.

En un campo de investigación plagado de fracasos, este medicamento se considera como "el comienzo de las terapias de alzhéimer", según los expertos.

Otro fármaco, llamado blarcamesine, que activa una proteína que mejora la estabilidad de las neuronas, continuará con sus pruebas clínicas. Está desarrollado por la farmacéutica Anavex Life Sciences.


Ana Raquel Henriques Faria 2ºA

viernes, 3 de noviembre de 2023

MIDE LA CALIDAD DEL AIRE EN CASA GRACIAS A UNA IMPRESORA 3D

Tras mucho tiempo centrándonos en el desarrollo de tecnologías de monitorización y purificación del aire para reducir su contaminación, hemos encontrado una máquina en 3D que mide esa purificación, lo que significa un gran primer paso para este adelanto en las nuevas tecnologías.

Este dispositivo llamado Flatburn, fue pensado en 2017 pero no se lanzó hasta 2021 tras varias pruebas piloto en Nueva York. Este dispositivo 3D esencialmente se dedica a medir la calidad del aire, lleva piezas fácilmente accesibles y cuenta con un software y unas indicaciones para interpretar los datos obtenidos fácilmente. También cuenta con una batería recargable por medio a una conexión a la red eléctrica o a un panel fotovoltaico y una tarjeta de memoria capaz de almacenar las mediciones.

Esta innovación ha sido bastante importante, ya que gracias a ella podemos saber si el aire nos está contaminando y a qué cantidad, sabemos que es perjudicial a partir de 50PM2,5 , datos que claramente se superan a nivel global. También ha sido muy importante porque gracias a él seguramente podamos realizar algún proyecto que sea capaz de purificar el aire, aunque nos tomará mucho tiempo.


Inés Coslado 4ºD

Ingeniería genética

2023 podría ser el año en que se apruebe la terapia CRISPR-Cas9, una técnica de edición genética que permite alterar una cadena de ADN, cortando parte de esta y reconstituyéndola para formar una nueva secuencia.

El tratamiento arrojó resultados prometedores en pruebas clínicas contra dos desórdenes de sangre genéticos, incluyendo anemia de células falciformes.

Las farmacéuticas Vertex y CRISPR Therapeutics desarrollan el tratamiento conocido como exa-cel, que será sometido a la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. el próximo marzo.


El visto bueno pondrá exa-cel a disposición de los pacientes con anemia de células falciformes, una grave deformidad estructural de los glóbulos rojos que entorpece la circulación sanguínea.


Ana Raquel Henriques Faria 2ºA

Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...