Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Tecnología innovadora para edificios resistentes a terremotos







En los últimos días, Bangkok ha sufrido las secuelas de un terremoto de magnitud 7,7 en Myanmar, cuyas sacudidas provocaron el colapso de varios edificios en la capital tailandesa, dejando al menos 10 muertos y decenas de heridos. Las autoridades siguen buscando personas atrapadas entre los escombros.

Este desastre evidencia la vulnerabilidad sísmica de la región y la necesidad de implementar tecnologías avanzadas para proteger las estructuras.

Entre las innovaciones más destacadas están los aisladores sísmicos, que permiten movimientos controlados de los edificios, y los sistemas de amortiguación, que disipan la energía de los temblores. También se emplean materiales inteligentes, como el hormigón reforzado con fibras de carbono, y sensores avanzados que monitorean la salud estructural en tiempo real. El modelado sísmico y la simulación avanzada permiten optimizar el diseño y mejorar la seguridad de las construcciones.

En un entorno propenso a los sismos, estas tecnologías son esenciales para proteger vidas y bienes, ofreciendo una respuesta crucial para ciudades como Bangkok, recientemente afectadas por un terremoto.


jueves, 13 de marzo de 2025

El futuro verde: cómo la Inteligencia Artificial puede revolucionar la construcción sostenible.


La construcción es responsable de una parte considerable de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Sin embargo, la IA ofrece herramientas poderosas para mitigar este impacto. Desde la optimización del diseño arquitectónico hasta la selección de materiales más sostenibles, la IA puede reducir drásticamente la huella de carbono de los proyectos de construcción.

Por ejemplo, mediante la simulación y modelado predictivo, la IA puede identificar las configuraciones de diseño más eficientes en términos de energía, permitiendo a los arquitectos crear edificios que consuman menos recursos naturales.

Además, la IA puede evaluar y comparar el impacto ambiental de diferentes materiales, promoviendo el uso de aquellos que generen menos emisiones durante su producción y vida útil. Es importante destacar que la sostenibilidad ahora se valora no solo en términos operativos del edificio terminado, sino también en términos de ciclo de vida, ya que muchos materiales traen energía embebida incluso antes de su empleo en la construcción.

Pero la sostenibilidad también debe abarcar la actualización y renovación del parque existente. La rehabilitación energética, junto con la mejora de los estándares de seguridad y confort, es esencial para cumplir con los objetivos de sostenibilidad a nivel global.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Los holandeses que compraron un pueblo abandonado de Burgos tendrán vecinos: "Van a venir dos familias en 2025"

Maaike Geurts y Tibor Strausz continúan con su proyecto de arreglar Bárcena de Bureba para convertirlo en una ecoaldea autosuficiente


Hasta hace dos años, Bárcena de Bureba era un pueblo devastado por el olvido. Llevaba 40 años sin tener un solo habitante. Las casas de piedra del pueblo, situado a 27 kilómetros de Briviesca e imbricado entre dos lomas pobladas de vegetación, donde predominan los olmos y los enebros, se habían ido cayendo poco a poco.
Las viviendas habían sido saqueadas hasta las raspas -se habían llevado hasta los marcos de las ventanas- y las paredes habían sido vandalizadas. Pero hace un año cambió el destino del pueblo.
Maaike Geurts y Tibor Strausz, una pareja holandesa que trabaja con ordenadores, lo compró por alrededor de 350.000 euros con el objetivo de montar una ecoaldea
Desde entonces, ambos, junto a sus dos hijas, Trisa y Riva, de nueve y siete años, pasan temporadas largas en el pueblo, donde han comenzado a arreglar las casas y han instalado placas solares, ya que Bárcena no tiene ni electricidad ni agua corriente
Según explica Maikee por teléfono desde Ámsterdam, donde la pareja sigue viviendo y trabajando hasta que el próximo año se trasladen definitivamente a Burgos -quieren empezar viviendo en Briviesca mientras siguen adecuando el pueblo-, “ya hay dos familias que nos han dicho que van a mudarse a Bárcena el próximo año”.


Gregorio Rodríguez Zamora 1ºNS

jueves, 3 de octubre de 2024

Ya hay gente viviendo en el megaproyecto Neom-The Line de Arabia Saudí: así lucen sus calles


Las obras de la megaciudad The Line de Arabia Suadí continúan para unir el desierto con el golfo de Áqaba y, en un principio, se espera que la primera fase del proyecto esté terminada en 2030. Sin embargo, a mediados de abril, salió a la luz que dicha construcción sufrió un recorte de presupuesto porque los inversores rebajaron determinadas previsiones, como los ciudadanos que habitarán la ciudad y los kilómetros prometidos del proyecto.

Pese a estos recortes que afectan principalmente a la posible población que puede vivir en The Line, pasando de una población de 1,5 millones de personas a unas 300.000, ya hay varias personas que están viviendo en dicha megaconstrucción. Concretamente, la vlogger Jessica Herman ha compartido en TikTok cómo es la vida en Neom y, como se puede observar en el vídeo de abajo, muestra calles construidas, casas prefabricadas, restaurantes en los que ya se pueden comer y entornos con poca vegetación.

A este vídeo compartido en la red social X (antes Twitter) le han llovido las críticas. Algunas de las respuestas son: "No se parece en nada a un lugar en el que alguien en su sano juicio quisiera vivir el resto de su vida", "¿qué sentido tiene esta extraña comunidad si ni siquiera pasas el rato con gente?", "me sentí como si estuviera viendo un video de una colonia en Marte", “¿se supone que esto convencerá a la gente de ir a trabajar al desierto en una colonia penal?", "esto no es la flexión que ella parece pensar que es", o "esto es cosa de pesadillas".

Juan Pérez Merino 1ºL

domingo, 5 de mayo de 2024

El hormigón para decir adiós al aire acondicionado: se enfría por sí sólo 18 grados para cambiar la construcción

El clima cada vez más extremo de la península ibérica, requiere la implementación de tecnologías y avances capaces de hacer frente a este problema sin seguir contribuyendo a la aceleración del cambio climático.


Puede ser la combinación de una pintura blanca que baja 12 grados la temperatura y una ingeniosa construcción que mantiene la casa siempre fresca, es el caso de este edificio de hormigón. La clave según sus creadores, son los muros de hormigón "autorrefrigerantes" gracias a su patrón ondulado con ranuras y salientes. Cubierta con una pintura blanca con efecto reflectante que permite repeler el calor y reducir hasta 18 ºC la temperatura.

Toman los principios arquitectónicos convencionales con las propiedades de los materiales y nuevos métodos de climatización para que los interiores de los edificios permanezcan cálidos en invierno y frescos en verano con un mínimo gasto de energía. También se han incluido zonas verdes y elementos para producir sombras.

En conclusión, son muy interesantes estas alternativas que no necesitan energía y que aprovechan los propios elementos constructivos para mantener unas condiciones confortables.


Victoria Pérez Paredes 2ºBACH M

domingo, 14 de abril de 2024

La casa de hormigón que cambiará la construcción: atrapa la contaminación con una fórmula milenaria

Muchas de las soluciones para un futuro mejor proceden de nuestros ancestros. Resulta sorprendente la gran resistencia y durabilidad del hormigón romano y muchas otras ruinas encontradas.


Tras mucho tiempo de investigación, se ha descubierto un nuevo tipo de hormigón con el que el estudio japonés de diseño y arquitectura Nendo acaba de construir una de las primeras casas con producción negativa en carbono del mundo.


La idea de buscar nuevas mezclas que conviertan el hormigón en un material sostenible ya que es la segunda sustancia más consumida del planeta después del agua es responsable directo del 8% de los gases de efecto invernadero. Han demostrado que es posible la fabricación de bloques de hormigón capaces de captar CO2 con desechos de otras industrias para ofrecer un producto más resistente y, sobre todo, ecológico. Se obtiene añadiendo un aditivo en forma de polvo basado en el silicato dicálcico. Tras la mezcla, los técnicos de Kajima proponen que el material se sitúe en lugares con altos niveles de dióxido de carbono, desde carreteras hasta centrales térmicas, para que los bloques atrapen el gas en su interior y se endurezcan.


Victoria Pérez Paredes 2M.

domingo, 7 de abril de 2024

SMART CITY


Las ciudades inteligentes son aquellas que utilizan la tecnología para todo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que este concepto es bastante abstracto. Aunque una ciudad puede ser más inteligente que otra, no existe un método único para analizarlo porque hay muchos organismos diferentes que lo hacen.

El objetivo para el futuro de las ciudades es convertirse en smart cities, utilizando tecnología para realizar tareas más fáciles y ahorrar tiempo y recursos, como controlar el agua y la electricidad o medir las emisiones de CO2.

Una de las mejores cosas a destacar es la eficiencia energética. Las ciudades inteligentes ahorrarán energía al controlar la red de semáforos o las placas solares para evitar usar baterías, así como encender o apagar servicios o luces cuando sea necesario.


Javier Lara Fernámdez 2ºM

lunes, 18 de marzo de 2024

La casa prefabricada que arrasa en España: menos de 28.000 euros y está lista en menos de 40 minutos


Las casas prefabricadas y modulares han llegado a España para quedarse, gracias a su ahorro de tiempo en la construcción y de dinero. Este tipo de viviendas prefabricadas cuentan con una larga lista de ventajas, por eso no es de extrañar que una de las opciones de vivienda modular que Amazon tiene a la venta se haya convertido en una de las más vendidas en España.

Un modelo de casa de 70 m2, que cuenta con nada menos que tres dormitorios, cocina, toma de aire acondicionado, baño con plato de ducha, inodoro, lavabo, calentador de agua, 12 ventanas de aluminio y sistema de tuberías. Es una estructura de acero ligero con revestimientos de paneles sándwich de color. Materiales que aseguran durabilidad, pero también un bonito diseño.


Victoria Pérez Paredes 2ºBach M

lunes, 11 de marzo de 2024

Un revestimiento mortífero: así era la fachada del edificio que ardió en Valencia

Los expertos coinciden en que el revestimiento fue decisivo en la propagación del fuego, pero hay polémica sobre el tipo de material concreto. Se trata de una fachada conocida como 'ventilada', ideal para el aislamiento térmico. Este sistema está pensado para el aislamiento acústico y sobre todo térmico, favorece el ahorro energético. Se compone del muro, una capa aislante y un material de revestimiento que se fija al edificio con otra estructura exterior.


En un vídeo publicitario, presentaba el edificio con "fachadas revestidas con un innovador material de aluminio tipo Alucobond" y la "máxima calidad en materiales de construcción con unas modernas instalaciones, acabados y equipamientos".

Este consiste en planchas con cobertura exterior de aluminio, de solo 0,5 milímetros de grosor, e interior de polímero mineral, de unos 5 milímetros de grosor. El polímero suele ser lana de roca o lana de vidrio.

En definitiva, por todas partes había materiales “extremadamente combustibles”.


Victoria Pérez Paredes 2ºBach M

El robot que va a jubilar a los albañiles: coloca 100 ladrillos por hora con la misma precisión que un humano


Esta máquina está equipada con sensores avanzados, IA y pequeñas grúas; y puede levantar muros rápidamente de forma completamente autónoma.

Los robots están muy presentes en una variedad de industrias, como en la construcción, uno de los sectores más importantes en España.

En toda Europa, se calcula que el 57% de los países se enfrentan actualmente a una grave escasez de mano de obra y al aumento de los costes, principalmente en la albañilería, según detalla la empresa en un comunicado. Dos elementos que están frenando la productividad de la industria. Para hacer frente a esta situación, Monumental está trabajando actualmente en varios robots diseñados específicamente para resolver estas necesidades.

Cada uno de los robots de Monumental se ha diseñado para llegar a cualquier sitio de una obra, como a esquinas estrechas, y funcionan con Atrium, que es un software propio de la empresa que está basado en inteligencia artificial. Un programa informático en «el que trabajan tres componentes juntos».

Coloca 100 ladrillos por hora con la misma precisión que un humano. Monumental ha realizado pruebas de su tecnología en su país natal, Países Bajos. Entre ellas se incluye la primera construcción realizada por sus robots: unas fachadas de exterior de 15 metros para un edificio de oficinas y almacenes realizado en 2023.


Más información. Juan Carlos Luengo Sánchez 2ºM

domingo, 25 de febrero de 2024

La arquitectura, ¿posible víctima del avance de la IA?

Hoy en día ya existen inteligencias artificiales capaces de diseñar y construir edificios en tiempo récord, una situación que ha suscitado reacciones muy diferentes entre los arquitectos.


La arquitectura, parece ser uno de los campos que pueden verse más afectados por la inteligencia artificial. Las IA de generación de imágenes, permiten crear conceptos para edificios fantasiosos, los avances de los últimos años ya abren la puerta a diseñar edificios completamente funcionales mediante un único programa. Tenemos como ejemplo, XKool, una compañía creada en 2016 que ideó y permitió la construcción del Shenzhen Bay International Hotel, un complejo de 500 habitaciones, en apenas cinco meses.

Finalmente, se afirma que estos avances no reemplazarán a los arquitectos, sino que aumentarán su productividad. Los expertos deberán adaptarse a una tecnología que, para bien o para mal, ha llegado para quedarse.


Victoria Pérez Paredes 2ºBach M

lunes, 12 de febrero de 2024

El bambú utilizado en la construcción


La industria de la construcción es conocida por su alto uso de recursos y su contribución significativa a la contaminación ambiental. A pesar de que las nuevas concepciones arquitectónicas priorizan la eficiencia y la armonía con el entorno, siguen enfrentando desafíos cada vez más apremiantes. La producción de ladrillos, uno de los materiales de construcción más comunes, es conocida por su alta emisión de carbono y su contribución a la deforestación, dos factores que contribuyen a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que resulta en una dicotomía complicada en la que el equilibrio a la hora de respetar nuestro ecosistema se rompe.

El bambú se presenta como una alternativa bastante prometedora en este contexto, especialmente si tenemos en cuenta que es un material bastante común. En realidad, este material es muy utilizado en China para la construcción debido a su resistencia, renovabilidad y capacidad de crecimiento rápido. Esto le permite cosechar con menos impacto ambiental en comparación con otros tipos de árboles y no tiene un impacto significativo en la producción de materiales de construcción convencionales. Además, el bambú tiene otros beneficios porque absorbe muy bien el dióxido de carbono, lo que ayuda a combatir el cambio climático.

El bambú no es el único material que está en la mentalidad del cambio hacia la sostenibilidad, sino que también se están probando nuevas opciones, como probar el café como mortero para aumentar la vida útil del cemento.

De esta manera encontramos como elementos que llevan toda la vida con nosotros, pueden tener la clave para ir hacia un mundo más sostenible, equilibrado y amigable con el medio.


Javier Lara Fernández 2ºM

lunes, 22 de enero de 2024

ARQUITECTURA DE ALTA TECNOLOGÍA: EL CONTROVERSIAL ESTILO DEL SIGLO XX

La arquitectura de alta tecnología está llena de famosos proyectos que marcaron el estilo arquitectónico del siglo pasado.



El propósito de la arquitectura de alta tecnología es glorificar la tecnología y su contribución. Tuberías, estructuras, sistemas de ventilación… todo lo que antes estaba oculto ahora se pone en primer plano.



Este estilo, es identificable por la exhibición de todos sus elementos estructurales y ha tenido tantas críticas como elogios.

Estos neoedificios, que parecen verdaderas fábricas, demuestran el valor de este estilo radical pero racional, que crea interiores abiertos, espaciosos y de fácil acceso.



Victoria Pérez Paredes 2ºBach M

jueves, 16 de noviembre de 2023

EL MEGAPROYECTO FUTURISTA ‘DISCOVERY TOWER’: UNA TORRE CRISTALINA DE 330 METROS DE ALTURA


La próxima megaconstrucción de Arabia Saudí tendrá diferentes usos, se ubicará en la cima de una montaña y servirá como estación de esquí, zona de restauración y centro comercial.

Las megaconstrucciones son edificaciones que tienen grandes dimensiones y Arabia Saudí es el rey de los edificios 'gigantescos' por su colosal torre con más de 1.000 metros de alto. El país quiere construir el edificio cristalino 'Discovery Tower' con 330 metros, es más, está diseñado para ubicarse en la cima de una montaña con vista a un lago artificial, contendrá plataformas de observación y restaurantes.

Por otro lado, se propone destronar al rascacielos Burj Khalifa al construir un edificio de más de 1.000 metros. La arquitectura sigue avanzando y se ve que por ahora no le tienen mucho miedo a las alturas.


Victoria Pérez Paredes 2ºBACH M

viernes, 3 de noviembre de 2023

IDEADA POR UN ARQUITECTO, PREPARADA PARA LA AUTOCONSTRUCCIÓN.

Una vivienda prefabricada en la localidad cántabra de Navajeda, pensada para funcionar con un consumo energético casi nulo, fue ideada para levantarse en cuatro semanas y ser finalizada por sus habitantes.


Muchos de los arquitectos del siglo XXI no terminan sus proyectos: ponen las bases para que los usuarios puedan hacerlo. Está construida con materiales naturales en la fachada y madera laminada que reduce el tiempo de construcción, la huella de carbono y la demanda energética.

También consta de un aislamiento reforzado, y está diseñada para distribuir el calor hacia el interior, mientras que las aperturas del porche y las ventanas la refrescan en verano. La galería que atraviesa y divide en dos la vivienda funciona la mayor parte del año como un invernadero que distribuye el aire caliente por la vivienda.

El futuro de la arquitectura y de nuestra vida en general, se encuentra en la sostenibilidad y reducción de daños sobre el medio ambiente.




Victoria Pérez Paredes 2ºBACH M

El ladrillo que cambiará la construcción: fabricado con hormigón de cáñamo y aísla mejor del frío


El ladrillo es uno de los materiales de construcción más importantes en España y todo el mundo, y gracias al avance de la tecnología se han ido creando versiones de diferente tipo que prometen cambiar el sector. Por ejemplo, ya se ha fabricado uno que levanta paredes más rápido sin utilizar hormigón u otro ecológico que copia a los arrecifes. Ahora unos investigadores sorprenden con un nuevo ladrillo sostenible hecho de hormigón de cáñamo que se instala fácilmente. Investigadores del estudio de arquitectura Park Associati diseñaron un pabellón temporal, denominado TATU, fabricado íntegramente con bloques de hormigón de cáñamo, un material con grandes propiedades aislantes.

El pabellón TATU, inspirado en el estilo vernáculo del jardín pantescano, adoptó una forma de muro semicircular, hecho en su totalidad con ladrillos de hormigón de cáñamo. Un material que englobaba un único elemento vegetal, con el que los arquitectos querían representar la biosfera de forma simbólica. Tras dos días expuesto, y una vez desmontados, los ladrillos se transportaron a las obras de una villa privada que se está construyendo en las afueras de Oporto.

El hormigón de cáñamo se obtiene habitualmente mezclando el núcleo leñoso seco de los tallos de cáñamo triturado y un aglutinante a base de cal. Gracias a sus propiedades, ofrece una temperatura constante y permite conservar el calor, además de regular el índice de humedad del aire de manera continua. Como añadido, también ayuda a un aislamiento acústico elevado.

Así, este proyecto no hace más que demostrar cómo en la actualidad se pueden aprovechar los materiales de origen biológico no sólo para promover un enfoque más ecológico y responsable en la arquitectura, sino también para lograr ventajas frente a los materiales tradicionales.


Fernando Juez Pozo- 4ºD

viernes, 20 de octubre de 2023

El robot que jubilará a los albañiles: coloca 500 ladrillos por hora para construir una casa al día

La empresa australiana ha realizado las primeras pruebas de la nueva versión de Hadrian X, el robot capaz de colocar 500 ladrillos por hora.

La inteligencia artificial se ha convertido en el mayor miedo de los trabajadores. Muchas personas temen que estos programas puedan arrebatarles su trabajo. Antes de que existieran dichas inteligencias, se pensaba que los robots serían la tecnología que más empleos destruiría.

La combinación de la inteligencia artificial con la robótica podría ser beneficiosa para facilitarnos tareas pero, también se convertiría en la tecnología más destructora de empleos. Esto es exactamente lo que combina Hadrian X, un robot capaz de colocar 500 ladrillos de gran formato en una hora.

Tiene un mecanismo muy sencillo: una vez en la obra, un vehículo con un brazo telescópico de 32 metros comienza a colocar los ladrillos tomando como referencia un plano de CAD que estaría en una tablet a la cual va conectado. El objetivo es la seguridad y la menor participación humana. El humano tan solo tiene que revisar si la máquina está trabajando correctamente.

Hadrian X es capaz de acabar la estructura de ladrillo de una casa de tamaño estándar en menos de dos días. Esto es casi 20 veces más rápido que los albañiles humanos.



Eduardo Holguín Muñoz 2ºM

ARQUITECTURA VIVA: LAS TERMITAS INSPIRAN LOS EDIFICIOS DEL FUTURO


Las termitas, constructoras de algunas de las estructuras biológicas más grandes del mundo, albergan la clave para diseñar edificios que respiran y autorregulan la temperatura sin gasto de energía.

La selección natural ha trabajado millones de años haciendo del diseño de sus montículos sea un ejemplo de sostenibilidad que no ha pasado desapercibido para ingenieros y arquitectos. Pueden enseñarnos a crear climas interiores cómodos para nuestros edificios sin necesidad de aire acondicionado y reduciendo la huella de carbono. Permite la ventilación eólica con impulsos de viento muy débiles. Consiste en el intercambio de gases respiratorios simplemente impulsado por las diferencias de concentración entre un lado y otro. Por lo tanto, las condiciones en el interior se mantienen sin necesidad de gasto energético gracias a las pequeñas turbulencias que ponen el aire en movimiento.


Victoria Pérez Paredes 2ºBACH M

El ladrillo que cambiará la construcción para jubilar al hormigón: es más resistente y sostenible

Una industria que gracias a los últimos avances en tecnología ha ido evolucionando, no sólo logrando facilitar las tareas de los obreros, sino que también cambiando la manera de construir y edificar; permitiendo la aparición de nuevos e innovadores materiales. Es el caso de un nuevo ladrillo que levanta paredes más rápido sin utilizar hormigón, otro ligero que ahorra trabajo a los albañiles y, el más reciente, uno que es resistente, sostenible y está hecho a base de microalgas.




El hormigón contribuye enormemente a las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) y las unidades de mampostería constituyen una parte importante de ellas. Con el objetivo de reducirlas y que la industria de la construcción sea más amistosa con el medioambiente, el equipo de arquitectos de SOM, han creado una alternativa revolucionaria que cambiará el sector: un ladrillo hecho a base de microalgas que no sólo es resistente, sino que también tiene una huella de carbono muy reducida.

Los creadores de este innovador ladrillo aseguran que éste posee una serie de ventajas frente a los bloques de hormigón. La primera de ellas, de la que ya se ha hablado, es su capacidad para reducir las emisiones de carbono. De hecho, desde SOM señalan que si se decide reemplazar un bloque tradicional de cemento por un Bio-Block se puede lograr una bajada de una tonelada de emisiones de CO2.


Adrían Carmona Gallardo 2ºN

viernes, 13 de octubre de 2023

ESTE MATERIAL ES EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA


Hacer que los edificios sean más eficientes energéticamente es una parte clave del futuro. La producción de cemento y hormigón representa un 30 % del consumo mundial de energía. Y mejorar el rendimiento térmico generalmente significa aumentar el grosor de su aislamiento. Esta tecnología se basa en los aerogeles, desarrollados hace más de seis décadas, pero un reciente estudio ha permitido crear ladrillos más resistentes, con mejor aislamiento térmico y transparencia que los materiales actualmente disponibles. Han diseñado un novedoso ladrillo de vidrio relleno de aerogel de sílice que tiene el rendimiento de aislamiento más alto que se conozca hasta la fecha. Además, sus ladrillos son muchas veces más fuertes que los bloques aislantes de arcilla estándar.


Victoria Pérez Paredes 2ºBACH M.

Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...