Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El estudio, publicado en el New England Journal of Medicine, muestra como el hombre fue capaz de comunicar su intención a los pocos minutos de activar el sistema.

Esta nueva tecnología pretende restaurar la comunicación de las personas que no pueden comunicarse debido a la parálisis o a afecciones neurológicas como la ELA. Para ello, es capaz de interpretar las señales cerebrales cuando el usuario intenta hablar y las convierte en texto que es transmitido en voz alta por la computadora.

ALEJANDRO RODRIGUEZ GONZALEZ 3C


jueves, 8 de mayo de 2025

La NASA prueba ratones en la ISS y descubre que el espacio destruye los huesos desde dentro


¿Alguna vez te has preguntado qué le pasa al cuerpo humano cuando lleva demasiado tiempo en el espacio? Por si no lo sabías, el cuerpo de una persona sufre varios cambios debido a la ingravidez, como la atrofia muscular y ósea, alteraciones en el sistema circulatorio y el sistema inmunológico, y problemas de visión. Además, para corroborar dicha información, un estudio de la NASA revela que la estructura ósea también se ve deteriorada.

Este estudio fue protagonizado por unos ratones enviados a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) durante 37 días y, tras varias comprobaciones, los resultados demostraron que los fémures de dichos animales fueron los más afectados por la microgravedad.

Según los datos recogidos por la NASA y el laboratorio Blue Marble Space Institute of Science, los ratones mostraron daños estructurales en sus extremidades posteriores, además, las imágenes revelaron grandes cavidades internas en los extremos del fémur —especialmente en las zonas próximas a la articulación de la rodilla y cadera—. No obstante, la parte lumbar de la columna se mantuvo prácticamente inalterada.

Los investigadores también explican que "si la radiación o un factor sistémico fueran responsables de la pérdida ósea, lo normal sería encontrar alteraciones generalizadas". Por ende, dichos expertos llegaron a la conclusión de que este problema podría afectar al ser humano en sus próximas misiones al espacio, ya que una travesía de larga duración perjudicaría a aquellos huesos con mayor influencia de peso.


Juan Pérez Merino 1°L

jueves, 24 de abril de 2025

Fatiga visual: cómo proteger y cuidar tu visión en la era de las pantallas - BBC News Mundo


En una era en la que las pantallas dominan nuestra vida diaria, una epidemia silenciosa se extiende por todo el mundo.

La fatiga visual digital, una condición que antes se consideraba marginal entre las preocupaciones de salud laboral, se ha convertido en un importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo.

A medida que aumenta nuestra dependencia de los dispositivos digitales para el trabajo, la educación y la interacción social, también se incrementa el riesgo para nuestra salud ocular.

jueves, 20 de marzo de 2025

Misión: reducir el cansancio en la vista al usar dispositivos electrónicos

Ordenadores, tablets, smartphones y hasta eReaders incluyen tecnologías para reducir la cantidad de luz azul que emiten sus pantallas


Si en algún momento has escuchado o leído que la luz azul que emiten las pantallas de los dispositivos electrónicos puede provocar daños en los ojos, puedes estar tranquilo: no es así. La Asociación Americana de Oftalmología y la Sociedad Española de Oftalmología reconocen que en la actualidad no hay evidencia científica que ratifique los daños permanentes ni a largo plazo en la retina.in embargo, los especialistas sí coinciden al hablar de molestias temporales cuando se pasa mucho tiempo frente a una pantalla: ojo seco, visión borrosa, lagrimeo, dolor de cabeza… Todo manifestaciones de lo que se conoce como cansancio visual. Lo más común a la hora de tratar de reducir la fatiga visual es que incluyan algún tipo de tecnología capaz de atenuar la cantidad de luz azul que emiten. Ya lo tienen los televisores Neo QLED y QLED de Samsung, los monitores de AOC o los portátiles de Asus, entre otros muchos ejemplos. Algunos, incluso, han certificado esa característica. En este sentido, el sello más popular —muy habitual en smartphones— es TÜV Rheinland, que somete a los dispositivos a una serie de pruebas basadas en el cansancio de la vista, el daño ocular que puede provocar y la calidad de la imagen.


jueves, 13 de marzo de 2025

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DESARROLLAN UN VIDEOJUEGO PARA ANTICIPARSE A LOS SÍNTOMAS DE ALZHEIMER Y DEMENCIA

The Mind Guardián es lo que se conoce como un instrumento de cribado. Es decir, no ofrece un diagnóstico médico como tal, sino que utiliza tres juegos y técnicas de inteligencia artificial para examinar al usuario y, a partir de la información recogida durante las diferentes pruebas que miden la memoria episódica, la procedimental y la semántica, clasificarlo como alguien con posible deterioro cognitivo o sin deterioro cognitivo. El desarrollo tiene el aval científico de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.



Irene Sá​nchez Olayo

3ºC

7 Avances tecnológicos en la industria alimentaria


La tecnología alimentaria avanza con la digitalización, el Internet de las Cosas y el Big Data, mejorando la fabricación, seguridad y personalización de los productos. La micro y nanoencapsulación protegen sustancias bioactivas y optimizan la conservación, mientras que la imagen química permite analizar la composición en tiempo real para un mejor control de calidad.

Nuevos métodos, como el uso de bacteriófagos y la presión en los procesos, refuerzan la seguridad y eficiencia alimentaria. La proteómica facilita la detección de contaminantes y la alimentación personalizada, y los envases activos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes prolongan la vida útil de los alimentos.


Miguel Gómez García 1ºL

jueves, 20 de febrero de 2025

Explorer, un exoesqueleto “todoterreno” para normalizar el día a día de los niños con movilidad reducida

El prototipo de este proyecto, a cargo de la empresa Marsi Bionics y el CSIC, espera la autorización de la Unión Europea para ser utilizado en domicilios y exteriores


Todo comenzó casi una década atrás, cuando García y un equipo de investigadores del CSIC crearon a Atlas, el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa que afecta a cerca de 2.000 menores en España. “Vimos que con ese prototipo, el mundo de los niños cambiaba”, señala García. Pero el Atlas tenía sus limitaciones y solo podía utilizarse en contextos controlados de rehabilitación, como dentro de un hospital.Trabajando con las familias de los niños, los científicos se dieron cuenta de que la verdadera diferencia estaba en poder llevar esa tecnología hospitalaria al día a día de los pacientes. “Los niños lo usaban en sus sesiones de fisioterapia y luego pedían para llevárselo a sus casas y al cole”, explica García. Entonces fue que empezaron a pensar en la posibilidad de desarrollar un robot que pudiera ser “todoterreno”, añade.

Así nació Explorer, un nuevo exoesqueleto personal que cuenta con cuatro motores que imitan el funcionamiento natural de los músculos. Tiene, además, un asiento automático que permite transformar el dispositivo en una silla de descanso integrada, facilitando el uso continuo y la comodidad del niño en su día a día. Cada dispositivo está pensado para evolucionar con el propio crecimiento del paciente, abarcando un rango de edad desde los 2 hasta los 17 años, lo que permite un acompañamiento a lo largo de su desarrollo.


Gregorio Rodríguez Zamora 1ºNS ver noticia aquí

jueves, 26 de septiembre de 2024

El chip cerebral de Elon Musk para curar la ceguera podría estar más cerca tras recibir esta etiqueta oficial


Hace pocos meses, un reputado científico de Google decía sin tapujos que en el futuro la inteligencia artificial superará a la inteligencia humana, de manera que para seguir dominando acabaremos por “fusionarnos” con las máquinas.

Es posible que esto suene a ciencia ficción, pero tal vez no se vea tan lejano cuando pensamos en los avances que se están produciendo en los campos de la neurociencia y la biotecnología, que están permitiendo que cada vez más empresas se dediquen a desarrollar interfaces cerebro-computadora (BCI). O dicho en una jerga más popular: chips cerebrales.

Elon Musk —cómo no— está siendo una figura clave en dichos avances a través de su empresa Neuralink, que ya ha conseguido implantar uno de estos dispositivos en al menos dos humanos y que está obteniendo resultados positivos con su primer paciente, Noland Arbaugh.

El camino no ha sido fácil y Musk ha tenido que enfrentarse a múltiples controversias y reveses, propios de su actitud polémicamente innovadora, e incluso la actividad de Neuralink se puso en tela de juicio por ciertos fallos del chip en el primer paciente en que se implantó.

Sin embargo, ahora que las aguas están calmadas y que las investigaciones siguen su curso sin problemas —o, al menos, sin que los conozcamos—, la compañía biotecnológica ha podido centrarse en otras de sus metas. Tal y como ha anunciado, su implante experimental destinado a restaurar la visión recibió la designación de ‘Dispositivo innovador’ de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos —FDA, por sus siglas en inglés

Juan Pérez Merino 1°L

viernes, 13 de septiembre de 2024

¿Provoca cáncer el teléfono móvil? Esta revisión de la OMS tiene la respuesta


Desde que se popularizó el uso del teléfono móvil, las sombras de los efectos que este dispositivo tiene sobre nuestra salud han estado planeando constantemente. En 2013, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó la exposición a las ondas de radio como un posible carcinógeno para los humanos, pero, desde entonces, numerosos estudios han descartado una relación causal. Ahora, una revisión sistemática encargada por la Organización Mundial de la Salud, publicada en la revista 'Environment International', tampoco ha encontrado asociación entre el uso de teléfonos móviles y los cánceres de cabeza.


Alejandro Rodríguez González 3°C

domingo, 9 de junio de 2024

Tecnología punta para impulsar la autonomía de las personas mayores


Dar herramientas para conseguir que los mayores sean menos dependientes y trabajar su bienestar emocional y físico. Este es el objetivo principal de un proyecto pionero a nivel nacional afincado en Santurtzi. El colegio Calasanz suma a su oferta educativa el 'CuidaLab-Centro de experimentación robótica en los cuidados del futuro'. Se trata de un laboratorio con herramientas de última tecnología con el que se pretende formar a estudiantes de ciclos sociosanitarios para mejorar la atención a los pacientes.



domingo, 19 de mayo de 2024

Así es la nueva función de Alexa que ayuda a combatir el Alzheimer


La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) acaba de presentar junto a Amazon, una nueva habilidad o Skill de su asistente virtual Alexa, con el que pretenden ayudar a personas que sufren enfermedades de deterioro cognitivo, como el Alzheimer o la demencia a ralentizar los efectos mediante el uso de terapias no farmacológicas.

Esta colaboración entre CEAFA y Amazon Alexa surge con el objetivo de ralentizar el deterioro cognitivo leve-moderado de las personas con demencia o que han sufrido una enfermedad cerebrovascular, aunque como explicaron también puede ayudar a personas sanas a hacer ejercicios mentales y fortalecer su memoria.


Alejandra Serna Vargas 4D

Innovadores audífonos ResoundNexia ¡Revolución en tecnología auditiva!

En una sociedad en la que la tecnología avanza a pasos agigantados, los audífonos ResoundNexia han llegado para redefinir la experiencia auditiva de las personas con problemas de audición. Con su lanzamiento al mercado en el año 2024, estos audífonos se han posicionado como los líderes indiscutibles en el campo de la audiología, ofreciendo una combinación incomparable de innovación, calidad y rendimiento.


Pablo Jaramago Ledo 2ºC

domingo, 12 de mayo de 2024

Este implante que promete devolver la vista funciona como una "placa solar en el ojo"


La Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) de Australia está trabajando en un implante ocular que pretende devolver la vista a personas con daños en las células fotorreceptoras de la retina causadas por enfermedades como la retinitis pigmentaria o la degeneración macular causada por la edad.

La idea es que estas prótesis oculares interactúen con el sistema nervioso y mediante las señales que emita devuelva la función que el órgano, en este caso el ojo, tiene. En el caso de este proyecto, estas señales se transmiten a través de electrodos capaces de crear voltajes que se envían al nervio dañado y crean un impulso a modo de píxel (describe el brillo y el color de un punto).

Al proyecto todavía le queda mucho por delante, y es que se han encontrado con numerosas dificultades por el camino, siendo la más grande el problema que explica uno de los investigadores de la UNSW, Udo Roemer.

Y es que en un principio para conseguir este 'chispazo' que genere la señal, probaron con un sistema que requería cables conectados a la cavidad ocular, algo demasiado complicado y que causaba molestias a los pacientes.

Por eso, decidieron cambiar esta tecnología por unas lentes que se acoplan al ojo y actúan como pequeños paneles solares, al ser capaces de convertir la luz que pasa por ellos en leves pulsos eléctricos. De esta manera se elimina la necesidad de una fuente externa de energía.

Como ha explicado Roemer, este proyecto todavía se encuentra en la fase de prueba de concepto, y a pesar de que han logrado crear paneles con dos capas apiladas, explican que necesitan hacer otra capa más, pero no es lo único, porque para que sea viable para el ojo humano se tiene que reducir el tamaño de estos.


Fernando Juez Pozo- 4ºESO D

domingo, 28 de abril de 2024

Este implante que promete devolver la vista funciona como una "placa solar en el ojo"


La vista es uno de los sentidos más importantes que tenemos a pesar de que en muchas ocasiones la gente que no tiene ningún problema ocular pasa por alto y no valora, pero para aquellos que sí sufren algún tipo de impedimento es algo que condiciona sus vidas por completo.

El desarrollo tecnológico no solo tiene un enfoque en inventar nuevas apps o dispositivos, sino que cada empresa o institución trata de aplicarlo a su sector. Sin duda uno de los más interesantes y con mayor potencial debido al rápido avance de la tecnología es el de las neuroprótesis, es decir, insertar un chip en el cerebro.


Alejandra Serna Vargas 4D

domingo, 21 de abril de 2024

Chip para el cerebro


Un equipo de investigadores de la Universidad de Rice ha creado un estimulador cerebral llamado “Terapia sobre el cerebro programable digitalmente” y han publicado sus resultados a la hora de tratar trastornos neurológicos importantes como la depresión resistente a los medicamentos.

Tiene el tamaño de un guisante y funciona para estimular el córtex motor con hasta 14.5 voltios. Es un invento poco invasivo que permite a los pacientes recibir tratamiento sin requerir baterías ni cables, lo que significa que su vida simplemente mejora para bien. A través de una tecnología de transferencia de energía magnetoeléctrica, el chip puede recibir energía de forma inalámbrica mientras se estimula el cerebro. El tiempo de instalación de este implante es de solo treinta minutos y se realiza en el hueso que rodea el cerebro.

Por lo tanto, se trata de una apuesta drástica para solucionar uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Debido a que la depresión es uno de los trastornos mentales más comunes que afectan a muchas personas en todo el mundo, este implante es un avance significativo para paliar este problema porque funciona allí donde la medicación no lo es.


Javier Lara Fernández 2ºM

lunes, 18 de marzo de 2024

El ingenioso invento para comprobar si el agua del grifo de tu casa contiene sustancias químicas cancerígenas

Al menos hasta ahora, cuando un equipo de científicos del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desarrollado un sensor capaz de identificar mínimas cantidades de perfluoroalquilos y polifluoroalquilos (PFAS). Estas sustancias, denominadas "químicos persistentes", "químicos para siempre" o "contaminantes eternos" debido a su incapacidad de descomposición natural, se han vinculado con diversos efectos adversos para la salud, como colesterol alto, colitis ulcerosa, enfermedades tiroideas, cáncer y disminución de la respuesta a las vacunas, entre otras.


Pablo Jaramago Ledo 2ºC Enlace a noticia

lunes, 11 de marzo de 2024

RINGO, el anillo inteligente




Dependiendo de las funciones que buscan y del precio que quieran gastar, Ringo ha creado dos anillos inteligentes diferentes para que los clientes elijan. El más barato se llama Ringo y tiene todas las funciones necesarias para una experiencia completa, especialmente en lo que respecta a la actividad física y la salud.

Este anillo inteligente está disponible en tres colores diferentes: plata, oro y una combinación de ambos. Cada uno de ellos tiene una franja de color negro en el centro que funciona como un sensor táctil y permite acceder a algunas de las funciones más fascinantes del dispositivo.

El Ringo puede medir la frecuencia cardiaca, el nivel de oxígeno en sangre, la temperatura corporal y los hábitos de sueño del usuario. El dispositivo también puede medir el estado de recuperación de la persona después de hacer deporte.

Si quieres disfrutar de las funciones de un reloj o pulsera pero no quieres llevar este tipo de dispositivos en tu muñeca, este Ringo es una excelente opción. Además, es resistente al agua, por lo que no es necesario quitárselo cuando nades.


Javier Lara Fernández 2ºM

lunes, 22 de enero de 2024

Cómo DeepMind, la inteligencia artificial de Google, está acelerando la identificación de genes que causan enfermedades

DeepMind, la empresa de inteligencia artificial (IA) de Google, está utilizando una nueva herramienta para identificar cambios en el ADN humano que pueden causar enfermedades.

Los investigadores creen haber identificado el 89% de todas las mutaciones clave.

Se espera que este desarrollo acelere el diagnóstico y ayude en la búsqueda de mejores tratamientos.

El profesor Ewan Birney, subdirector general del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, un destacado científico independiente, le dijo a la BBC que el trabajo es “un gran paso adelante”.

"Ayudará a los investigadores clínicos a priorizar la búsqueda de áreas (en el ADN) que pueden causar enfermedades", indicó.

La técnica funciona verificando el orden de los componentes en las cadenas de ADN humano.

Orden incorrecto

Todos los organismos vivos están construidos a partir de ADN.

Hacia un exoesqueleto humano que potencie nuestras facultades


La tecnología es, principalmente, una manera de amplificar las facultades de los seres humanos. Así, el teléfono permite llevar nuestra voz más lejos. Un tren nos ayuda a llegar más rápido que si fuéramos andando. Un exoesqueleto humano, siguiendo esa perspectiva, sería la amplificación más directa de las capacidades humanas, ya que permite al usuario levantar mayores pesos, superar limitaciones locomotrices o llevar a cabo tareas con mayor rapidez. Y parece que estamos ante una tecnología con potencial: la consultora ABI Research estima que para 2030 podría ser un mercado con un valor de 7300 millones de dólares.

El caso más reciente es el exoesqueleto humano desarrollado por investigadores de la Universidad Simon Fraser de Canadá. En su caso, se trata de un sistema capaz de leer las ondas cerebrales y convertirlas en movimiento. Así, una de las primeras usuarias ha sido una mujer que sufría parálisis en ambas piernas desde 2015 y pudo volver a caminar después de años en una silla de ruedas.


Alejandra Serna Vargas 4D

viernes, 10 de noviembre de 2023

Medicamentos contra el alzhéimer


La investigación del alzhéimer entrará en una etapa de desarrollo de fármacos.

En noviembre de este año se anunció el logro de un fármaco capaz de ralentizar la destrucción del cerebro afectado por alzhéimer que fue aclamado como un avance trascendental.


A principios de enero de 2023, el ente regulador de EE.UU. anunciará si puede estar disponible para el tratamiento de pacientes, aunque el fármaco sólo es efectivo en las primeras etapas de la enfermedad.

Se trata del medicamento lecanemab, que ataca la placa pegajosa -llamada beta-amiloide- que se acumula en el cerebro de personas con alzhéimer.

En un campo de investigación plagado de fracasos, este medicamento se considera como "el comienzo de las terapias de alzhéimer", según los expertos.

Otro fármaco, llamado blarcamesine, que activa una proteína que mejora la estabilidad de las neuronas, continuará con sus pruebas clínicas. Está desarrollado por la farmacéutica Anavex Life Sciences.


Ana Raquel Henriques Faria 2ºA

Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...