Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Los drones son eficaces en agricultura pero no se pueden usar sin permisos especiales




En el campo es frecuente la imagen de un turboatomizador que está realizando cualquier aplicación fitosanitaria en una plantación agrícola y, del caldo insecticida que esparce, una parte apreciable se va a la atmósfera. Es así y tiene difícil solución, más aún si hay algo de viento.

Un dron puede realizar aplicaciones con plaguicidas con eficacia (no siempre, depende de casos, pero sí en muchas situaciones), mayor rapidez y sin perderse tanto caldo en la atmósfera. Pero no es fácil utilizar drones para evolucionar en tareas agrícolas de este tipo, porque la normativa prohíbe en general los tratamientos aéreos, salvo casos de autorización excepcional, y, para el caso, los drones se contemplan igual que si fueran avionetas o helicópteros; por tanto, están sometidos a la misma reglamentación y solo se pueden autorizar en estos momentos en situaciones concretas, previa solicitud y convenciendo de la necesidad.
Los tratamientos aéreos están prohibidos y no se diferencia todavía que un dron va a ras de suelo o a un palmo del árbol.


El uso de drones para realizar tratamientos fitosanitarios es seguro y sostenible, según los parámetros modernos de tales conceptos, de modo que es algo posible y deseable, según ponen de manifiesto los responsables del 'Grupo Operativo DRONSafe', que han presentado sus objetivos en la finca experimental Sinyent de AVA-Asaja, en Polinyá del Xúquer.

Durante la presentación, los agricultores asistentes pudieron valorar las evoluciones de drones sobre las parcelas de la finca y convinieron en que estos aparatos modernos han alcanzado un grado de desarrollo muy elevado, lo que los hace muy versátiles y útiles en múltiples tareas del campo. Aparte de las clásicas evoluciones para 'mapear' explotaciones agrarias, detectar plagas de forma precoz, así como grados de humedad del suelo, intensidad de la vegetación, etc., los drones son muy útiles ya para realizar siembras y para efectuar tratamientos con plaguicidas.

A diferencia de los grandes aparatos aéreos tripulados, estos pequeños vehículos teledirigidos pueden volar sin error a ras de suelo o a un palmo sobre las plantas y árboles a tratar, de manera que sus aplicaciones son más precisas incluso que las de aparatos terrestres, que siempre tienen algo de pérdidas por derivas. No son apropiados, sin duda, para aplicaciones con mucho caldo insecticida en plantaciones frondosas, (como cítricos), pero desde luego sí en cultivos hortícolas o de cereales (en el arrozal ya lo demuestran), en viñas, y en naranjos y otros frutales son óptimos para pulverizaciones muy localizadas, de parcheo (por ejemplo contra la mosca Ceratitis) o de herbicidas.

Los drones modernos ya pueden cargar 50 y más kilos/litros de productos plaguicidas, semillas o abonos, tienen autonomías de media hora o más, las baterías se cargan en pocos minutos y son capaces de tratar entre 10 y 20 hectáreas en una hora. No tienen rival e irán todavía a mejor. Pero falta que cambie la ley para permitirles evolucionar sin problemas y quedar al alcance de los agricultores, Y el equipo de este 'Grupo Operativo' se propone demostrar su viabilidad e inocuidad, para que las autoridades dispongan de los datos demostrados y obren en consecuencia.

jueves, 27 de marzo de 2025

La granja futurista de Islandia que produce un antiguo superalimento


A la sombra de la central geotérmica más grande de Islandia, un gran almacén alberga una especie de granja de interior de alta tecnología que no se parece a nada que haya visto antes.

Bajo un extraño resplandor rosa-violeta, los paneles iluminados zumban y columnas cilíndricas de agua burbujean mientras crece un cultivo futurista de microalgas.

Es aquí donde Vaxa Technologies de Islandia ha desarrollado un sistema que aprovecha la energía y otros recursos de la planta de energía cercana para cultivar estos diminutos organismos acuáticos.

lunes, 18 de diciembre de 2023

PASTOREO DE OVEJAS CON PERROS ROBOT


La empresa robótica Boston Dynamics destaca por sus perros robots 'Spot' que se utilizan para casi todo. Lo más común es verlos como ayudantes en fábricas o como vigilantes que patrullan calles en Estados Unidos, pero hace unos años comenzaron a usarlos como perros pastor.

La idea parece que gustó en España que ha querido replicarla para los rebaños de ovejas autóctonos. El proyecto se ha presentado en el Seminario Internacional sobre Inteligencia Artificial y Robótica para Sistemas Agrícolas Sostenibles (Sairsas) 2023, que se celebró la semana pasada en la Universidad de León (ULE).

Aunque todavía no haya salido de lo académico, el perro robot pastor es un trabajo de campo del Centro Experimental de la ULE. Sus investigadores pusieron a trabajar a un robot cuadrúpedo con un rebaño de ovejas y comprobaron que pastoreaba bastante bien.Los investigadores han equipado al perro robótico de GPS y cámaras para poder controlarlo a distancia y lo han puesto a trabajar en un campo experimental de la ULE. Se trata de una granja productora con fines académicos y formativos que, generalmente, usa el Departamento de Veterinaria, pero también otros, como el de Agrónomos.


Fernando Juez Pozo- 4ºESO D



jueves, 16 de noviembre de 2023

Reforestación inteligente: La tecnología se vuelca en recuperar a bosques resilientes

La empresa de restauración ambiental y reforestación de precisión Land Life nació en el año 2013 con el objetivo de “restaurar la naturaleza a través de la tecnología y la innovación”, y su misión se centra en contribuir a la recuperación de los 2.000 millones de hectáreas de tierra degradada a nivel global.


Pablo Jaramago Ledo 2ºC

jueves, 12 de octubre de 2023

Sensores microscópicos para plantas

Para alimentar a una población cada vez mayor, la producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 7% de aquí a 2050.

El análisis del suelo e inspecciones visuales ya son cosas del pasado, ahora ha llegado el momento de la supervisión mediante datos de satélite de baja resolución y, más adelante, drones y tractores equipados con sensores.

En un futuro no tan lejano, unos dispositivos microscópicos que controlan la temperatura, la humedad y los niveles de nutrientes serán los encargados de optimizar el rendimiento de los cultivos, reducir el uso de agua y fertilizantes y detectar los primeros signos de enfermedad.



Miguel Gómez García 4ºD.

Para saber más sobre estos sensores microscópicos, haga clic aquí.


Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...