Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

La nueva carrera de la IA: nuevos modelos revolucionan la predicción del tiempo


Gigantes tecnológicos como Microsoft, IBM y Google compiten por desarrollar los modelos de inteligencia artificial más precisos para predecir el clima, con el fin de salvar vidas y reducir pérdidas económicas. Microsoft ha presentado Aurora, un modelo entrenado con datos geofísicos que supera a sistemas convencionales en precisión y eficiencia, incluso en eventos extremos como huracanes. IBM y la ESA han desarrollado TerraMind, una IA que analiza datos satelitales y ambientales con alta capacidad de observación y bajo consumo de recursos. También destaca la empresa española Xoople, que aplica IA para el análisis predictivo del cambio físico en la superficie terrestre.

Sergio Torrado Raposo 1ºNS

Javier García (UA): "Tenemos la oportunidad de crear un planeta más sostenible promoviendo una química más circular"


Javier García, profesor de Química en la Universidad de Alicante, destaca el desarrollo de unos catalizadores híbridos capaces de reducir las emisiones de CO₂, un avance importante para combatir el cambio climático. Estos catalizadores permiten producir sustancias químicas de forma más limpia y eficiente, usando energía eléctrica en lugar de combustibles contaminantes como el gas o el carbón. Según García, esta innovación representa una gran oportunidad para transformar la industria química y avanzar hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el planeta.


Miguel Gómez García 1ºL

viernes, 2 de mayo de 2025

En busca de una IA más ecológica

La inteligencia artificial recurre a los centros de datos para resolver las consultas y, con ello, consume grandes cantidades de energía. Pero cada vez aparecen más modelos de IA capaces de ejecutarse sin llamar a la nube


En la alborotada carrera por la inteligencia artificial (IA) se suceden las novedades. Y entre los nuevos lanzamientos afloran cada vez más los llamados pequeños modelos, small language models o SLM. Son diferentes a los LLM, los grandes modelos que sirven como motor a ChatGPT o Google Gemini. Estos sistemas, más sencillos y orientados a una mayor eficiencia de los recursos, a veces se pueden ejecutar en un ordenador o incluso un móvil.

Es lo opuesto al funcionamiento de los grandes sistemas de IA, que recurren a la computación en la nube para funcionar. Esto significa procesar la información en la gran maquinaria de los centros de datos. Y los efectos en el medioambiente se dejarán notar. El banco de inversión Goldman Sachs calcula que la IA incrementará las necesidades energéticas de los centros de datos en un 165% para 2030. El pronóstico se produce en el contexto de una fiebre por construir este tipo de infraestructuras.

Ante esta batalla por acumular recursos de computación, los pequeños modelos de IA podrían ser una alternativa más sostenible. Mistral Small 3.1, la opción de la startup francesa del mismo nombre, funciona en un Mac con 32 gigabytes de memoria RAM, mientras que el proyecto de código abierto TinyLlama 1.1B se puede implementar en ordenadores con más de 8 gigabytes de RAM, incluso hay quien lo ha probado en smartphones. Como parte de su catálogo de novedades en IA, Google lanzó recientemente Gemma 3 1B, un modelo preparado para dispositivos móviles. La idea es que los desarrolladores lo integren en sus apps para realizar tareas sin conectarse a internet.

jueves, 10 de abril de 2025

La NASA ofrece 3 millones a quien logre una tecnología capaz de reciclar heces de astronautas


En la superficie de la Luna no solo hay rocas, polvo y módulos olvidados: también 96 bolsas con heces, orina y vómito humano que los astronautas del programa Apolo dejaron atrás para aligerar el peso de sus naves. Medio siglo después, la NASA busca una solución a ese tipo de ‘legado biológico’. Y está dispuesta a pagar hasta 3 millones de dólares (unos 2,75 millones de euros) por ella.

El reto se llama LunaRecycle Challenge y el plazo para presentar candidaturas acaba de terminar, el 31 de marzo de 2025. Ahora, la agencia espacial se prepara para analizar las propuestas y elegir las tecnologías más prometedoras. Pronto podríamos conocer los sistemas que permitirán transformar residuos humanos y basura espacial en agua, energía, fertilizante o incluso piezas de construcción lunar.

Durante las misiones Apolo, los astronautas llevaban consigo todo lo necesario para sobrevivir varios días en el espacio: alimentos, agua, oxígeno, trajes, herramientas… Pero, a la hora de regresar, el peso importaba. Así que para hacer sitio a las muestras lunares, tuvieron que dejar atrás lo que ya no necesitaban: trajes usados, material técnico, envoltorios y esas 96 bolsas con residuos humanos.

Ahora, con el regreso de los humanos a la Luna a través del programa Artemis, la NASA quiere que esa historia no se repita. O, mejor aún, que esos residuos se puedan aprovechar.

jueves, 3 de abril de 2025

El misterio de las nubes y su influencia en el clima de la Tierra: lo que nos cuentan 30 años de imágenes


Las nubes juegan un papel clave en el clima, enfriando o calentando la Tierra según su altura y composición. Un estudio de la NASA y la Universidad de Estocolmo revela que una franja nubosa ecuatorial se está reduciendo en un 1.5% por década, lo que permite la entrada de más radiación solar y contribuye al calentamiento global.

Además, las nubes interactúan con aerosoles atmosféricos, afectando la radiación y la formación de tormentas. Para estudiar esta compleja relación, la ESA y JAXA han lanzado el satélite EarthCARE.

El cambio climático también está alterando la formación de tormentas de granizo: aunque hay menos días con granizo, los eventos son más intensos y las piedras más grandes, lo que incrementa los daños. Investigadores trabajan en modelos de predicción y en tecnologías para reducir riesgos en aviación y drones.



Sergio Torrado Raposo 1ºNS

jueves, 12 de diciembre de 2024

Los holandeses que compraron un pueblo abandonado de Burgos tendrán vecinos: "Van a venir dos familias en 2025"

Maaike Geurts y Tibor Strausz continúan con su proyecto de arreglar Bárcena de Bureba para convertirlo en una ecoaldea autosuficiente


Hasta hace dos años, Bárcena de Bureba era un pueblo devastado por el olvido. Llevaba 40 años sin tener un solo habitante. Las casas de piedra del pueblo, situado a 27 kilómetros de Briviesca e imbricado entre dos lomas pobladas de vegetación, donde predominan los olmos y los enebros, se habían ido cayendo poco a poco.
Las viviendas habían sido saqueadas hasta las raspas -se habían llevado hasta los marcos de las ventanas- y las paredes habían sido vandalizadas. Pero hace un año cambió el destino del pueblo.
Maaike Geurts y Tibor Strausz, una pareja holandesa que trabaja con ordenadores, lo compró por alrededor de 350.000 euros con el objetivo de montar una ecoaldea
Desde entonces, ambos, junto a sus dos hijas, Trisa y Riva, de nueve y siete años, pasan temporadas largas en el pueblo, donde han comenzado a arreglar las casas y han instalado placas solares, ya que Bárcena no tiene ni electricidad ni agua corriente
Según explica Maikee por teléfono desde Ámsterdam, donde la pareja sigue viviendo y trabajando hasta que el próximo año se trasladen definitivamente a Burgos -quieren empezar viviendo en Briviesca mientras siguen adecuando el pueblo-, “ya hay dos familias que nos han dicho que van a mudarse a Bárcena el próximo año”.


Gregorio Rodríguez Zamora 1ºNS

jueves, 3 de octubre de 2024

Avances Tecnológicos para la Observación Climática y su Impacto en la Lucha contra el Cambio Climático

En septiembre de 2024, las tecnologías de observación climática han alcanzado un nuevo nivel de sofisticación, permitiendo monitorear el planeta de manera precisa y en tiempo real. Los satélites de última generación, junto con drones y sensores avanzados, recopilan datos vitales sobre fenómenos meteorológicos y ambientales, ayudando a prevenir desastres naturales como inundaciones e incendios forestales. Estas tecnologías, complementadas con inteligencia artificial, mejoran la capacidad de respuesta ante el cambio climático, optimizando la gestión de recursos y creando ciudades más resilientes. Además, las mejoras en los sistemas de monitoreo permiten un análisis más profundo de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que es crucial para la toma de decisiones basadas en evidencia.

Estas herramientas no solo benefician a científicos, sino también a gobiernos y organizaciones internacionales, que utilizan los datos para diseñar políticas de mitigación y adaptación climática. Con avances en la previsión de fenómenos extremos y el uso de IA, se espera un impacto positivo en la protección de comunidades vulnerables y ecosistemas frágiles​(Foro Económico Mundial)​(MIT Technology Review).


–Ángel Sánchez Rodrígez 1ºBach L–

lunes, 1 de abril de 2024

Orbea Diem, una nueva bicicleta eléctrica con motor Shimano

Orbea, la mítica marca de bicicletas con sede en el País Vasco (España), presentó hace unas semanas su nueva bicicleta eléctrica para ciudad. Su nombre es Orbea Diem y es un modelo que impresiona a primera vista por su moderno diseño. Sin embargo, es mucho más que una "e-bike" bonita, pues también capta nuestro interés al contar un motor Shimano, una batería de hasta 630 Wh, unos frenos de disco y unos neumáticos que prometen absorber bien los baches.Está disponible en varias versiones, con un precio de partida de 3.799 euros en el modelo más barato
.

El apartado que más destaca a primera vista es el diseño, pues se caracteriza por ser moderno, minimalista y muy elegante. La bicicleta cuenta con un cuadro de carbono fabricado con tecnología Diamong Glide acompañado por una horquilla de fibra de carbono, además de tener unos neumáticos más anchos de lo normal. Estos elementos forman un equipo ideal al absorber las irregularidades de la carretera, por ejemplo, los baches, por lo que ofrecen una conducción más cómoda y segura.

Un componente que varía en base a la versión es la batería, que se mueve entre los 630 Wh y los 540 Wh dependiendo de si eliges la Diem 10, la Diem 20 o la Diem 30. Lo normal es que la autonomía de la bicicleta eléctrica de Orbea sea muy amplia, incluso alcance los 150 kilómetros. Si el usuario quiere que la duración sea aún mayor, puede comprar de forma independiente un extensor de autonomía de 250 Wh. Además, también cuenta con frenos de disco hidráulicos Shimano Cues U8020, unos neumáticos fiables y varias luces y reflectores repartidos tanto en la parte frontal como en la trasera, así como en los laterales.


Adrián Carmona Gallardo 2ºN

domingo, 14 de enero de 2024

Un nuevo invento podría acabar con la escasez de agua para siempre: puede crear agua del aire

España es un país que normalmente suele sufrir bastantes sequías. Y es que, parece que en algunas regiones de nuestro país se resiste a llover. Esto, acompañado de un proceso de desertificación y de pérdida de las masas forestales está causando que el país esté llevando una paulatina conversión en un lugar bastante árido. Ahora, que el mundo busca opciones interesantes como motores de agua o la búsqueda de hidrógeno verde para cumplir con nuestras necesidades en el mundo del automóvil, nos encontramos con que nuestro país necesita agua en primer lugar para cubrir sus necesidades primarias, por lo que hay un aparato que podría poner fin a este tipo de escasez.



Una empresa tunecina ha lanzado el Kumulus Water, una máquina capaz de producir agua a través de la atmósfera, (AWG por sus siglas en inglés). Así, estamos ante una máquina totalmente independiente y de unas dimensiones muy pequeñas (un metro cúbico) que permite la obtención de agua a través de la atmósfera de nuestro planeta de una forma muy sencilla.

Además, se le pueden adherir paneles de energía solar para que sea totalmente autónomo y su forma de crear agua sea a través de energías totalmente renovables. Algo que es digno de admirar y que permite un salto de calidad notable con respecto a otros AWG que producen un importante gasto. Dependiendo de la humedad del ambiente, este tipo de máquinas pueden crear entre 20 y 30 litros de agua en un solo día. Una cifra que podría hacer que este instrumento sirva como alternativa para todos aquellos que quieren prescindir de las botellas de agua.


Adrián Carmona Gallardo 2ºN

viernes, 12 de enero de 2018

The Ocean Cleanup


Con tan solo 22 años, Slat se ha embarcado en una misión para cambiar el mundo: abandonó
 sus estudios de ingeniería aeroespacial en 2013 para fundar el proyecto "The Ocean
 Cleanup", que se centra en desarrollar tecnologías para abordar el problema del vertido
 de plástico en los océanos.
Como los residuos se acumulan en cinco parches de basura en los océanos —el más largo
 está entre Hawaii y California— limpiar utilizando embarcaciones y redes llevaría miles
 de años. Afortunadamente para el planeta, Slat ha ideado un ambicioso plan para resolver 
el problema en un tiempo mucho menor.

Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...