Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El estudio, publicado en el New England Journal of Medicine, muestra como el hombre fue capaz de comunicar su intención a los pocos minutos de activar el sistema.

Esta nueva tecnología pretende restaurar la comunicación de las personas que no pueden comunicarse debido a la parálisis o a afecciones neurológicas como la ELA. Para ello, es capaz de interpretar las señales cerebrales cuando el usuario intenta hablar y las convierte en texto que es transmitido en voz alta por la computadora.

ALEJANDRO RODRIGUEZ GONZALEZ 3C


viernes, 30 de mayo de 2025

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DETECTA ANTIVÍRICOS DIEZ VECES MÁS RÁPIDO Y A PARTIR DE DATOS LIMITAD

“Nuestro método , impulsado por IA, muestra que,incluso con datos limitados, el aprendizaje automático puede identificar eficazmente los compuesto antivíricos, acelerando el desarrollo de solución efectivas y garantizando una respuesta rápida a futuros brotes”, explica Angela Cesaro, coautora del trabajo surgido del laboratorio del español César de la Fuente en la universidad de Pensilvania y con la colaboración de Cornell.




Irene Sánchez Olayo

3ºC

jueves, 10 de abril de 2025

Tecnología láser: de las galaxias al día a día de la medicina


La tecnología láser, que alguna vez nos pareció cosa de Jedi y galaxias lejanas, se ha convertido en una herramienta revolucionaria en la medicina moderna. Desde su invención en 1960, ha ganado terreno en áreas como la oftalmología, la odontología, la cirugía de próstata, el tratamiento de hemorroides y hasta en la medicina estética. Su uso permite realizar intervenciones menos invasivas, casi sin hemorragia, una recuperación más rápida y una precisión quirúrgica que parece sacada de la ciencia ficción. También se utiliza para rejuvenecer la piel, eliminar manchas, y corregir problemas visuales sin bisturí, transformando el láser en una varita mágica clínica.

Además, en el campo de la investigación oncológica, científicos del CSIC han desarrollado microdispositivos láser capaces de distinguir células sanas de tumores a gran velocidad, mejorando el diagnóstico del cáncer. Así, este haz de luz que alguna vez fue puro espectáculo cinematográfico, hoy salva vidas, alivia síntomas, cura con precisión milimétrica y da un nuevo brillo a la medicina cotidiana.


Miguel Gómez García 1ºL

jueves, 13 de febrero de 2025

Avances en el desarrollo de prótesis biocompatibles por impresión 3D

La impresión en tres dimensiones (3D) ha constituido un gran avance en la medicina personalizada al desarrollar biomodelos que facilitan en gran medida la labor del profesional de la salud. Un nuevo paso en este camino es el trabajo colaborativo llevado a cabo entre el grupo Biomat de la Universidad del País Vasco y la empresa Domotek que ha permitido la obtención de biomodelos personalizados de colágeno nativo. Gracias a los avances en la obtención de biomateriales procesables por impresión 3D, desarrollados por Biomat, y en la adquisición y procesado de datos para impresoras 3D, llevados a cabo por Domotek, los productos fabricados pueden ser utilizados como piezas de utillaje o prótesis gracias a su biocompatibilidad.


jueves, 17 de octubre de 2024

Un exoesqueleto humano que potencie nuestras facultades

Se trata de un sistema capaz de leer las ondas cerebrales y convertirlas en movimiento.

La primera persona ha sido una mujer que sufría de parálisis en ambas piernas desde 2015 y puedo volver a caminar después de años en silla de rueda.

Esto también podría permitir a los humanos poder levantar mayores pesos, superar limitaciones locomotrices o llevar a cabo tareas con mayor rapidez.

Hay bastantes tipos como extremidades superiores, inferiores o el cuerpo completo.




Irene Sánchez Olayo​

3ºC

jueves, 26 de septiembre de 2024

El chip en el cerebro de Musk ya tiene nueva función “permitirá ver por primera vez a los ciegos de nacimiento.



La tecnología avanza a grandes pasos con respecto al campo de la medicina, destacando la empresa Neuralink de Elon Musk. Neuralink se especializa en desarrollar interfaces cerebro-computadora para tratar enfermedades neurológicas. En 2024, implantaron un chip en el cerebro de un hombre tetrapléjico, permitiéndole mover un ratón con la mente, y realizaron otro implante exitoso en un paciente con lesión medular.

Además, la FDA aprobó su nuevo dispositivo, Blindsight, que promete devolver la visión incluso a personas que hayan perdido ambos ojos. Aunque la visión será inicialmente de baja resolución, podría mejorar con el tiempo. No obstante, tienen que buscar un paciente humano para ver como reacciona.


Sergio Torrado Raposo 1ºB

domingo, 16 de junio de 2024

ÓRGANOS IMPRESOS EN 3D

Vasos sanguíneos impresos

El investigador Anthony Attala, de Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa de Carolina del Norte, publicó en Nature en 2017 un nuevo sistema para mantener vivos los tejidos creados en el laboratorio y facilitar la vascularización una vez se utilizaran como bioincubadoras. Attala utilizó una técnica de microimpresión que le permitió crear una especie de microcanales con los que pudo inducir la creación de vasos sanguíneos necesarios para hacer llegar los nutrientes y el oxígeno que necesitan las células para desarrollarse.

A partir de células humanas cultivadas en el laboratorio, construyó también una oreja que modeló con bioimpresión e implantó en un ratón consiguiendo la formación de vasos sanguíneos e incluso de un incipiente tejido nervioso.

FOTO: ISTOCK
Cartílago y huesos impresos en 3D

Mercedes Balcells, del Instituto Químico de Sarrià y del MIT, utiliza la bioimpresora para crear pabellones auditivos con cartílago cultivado en el laboratorio. Ha creado orejas de conejos y ya está trabajando en moldear orejas con cartílago cultivado en el laboratorio a partir de material celular humano.

La investigadora Nieves Cubo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se vale de la impresión en 3D para depositar células cultivadas sobre cuadrículas de polímero. Las células absorben el polímero y generan hueso o cartílago en la forma deseada para crear prótesis personalizadas a partir de tejido formado con material genético del propio paciente.

Así, en un futuro no muy lejano, la impresión en 3D permitirá crear prótesis óseas a partir de tejido formado con material genético del propio paciente, abriendo un nuevo camino de posibilidades en la medicina.


– Angel Sanchez Rodriguez 4ºE

domingo, 2 de junio de 2024

Implante de Neuralink: el testimonio del primer paciente que recibió el chip


Noland Arbaugh es el primer paciente del implante cerebral de la compañía de Elon Musk. Tras más de tres meses después de la cirugía, decidió contar su experiencia en varios medios de comunicación estadounidenses.

Neuralink, la empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk, ha generado un gran interés y debate en torno a su potencial para revolucionar la interacción entre el cerebro humano y la tecnología. Su principal objetivo de desarrollar interfaces de cerebro-computadora implantables está dando sus primeros pasos y en enero pasado implantaron su primer chip Link, que tiene como objetivo permitir una comunicación directa y de alta fidelidad entre el cerebro del paciente y los dispositivos electrónicos.


Alejandra Serna Vargas 4D

domingo, 12 de mayo de 2024

Este implante que promete devolver la vista funciona como una "placa solar en el ojo"


La Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) de Australia está trabajando en un implante ocular que pretende devolver la vista a personas con daños en las células fotorreceptoras de la retina causadas por enfermedades como la retinitis pigmentaria o la degeneración macular causada por la edad.

La idea es que estas prótesis oculares interactúen con el sistema nervioso y mediante las señales que emita devuelva la función que el órgano, en este caso el ojo, tiene. En el caso de este proyecto, estas señales se transmiten a través de electrodos capaces de crear voltajes que se envían al nervio dañado y crean un impulso a modo de píxel (describe el brillo y el color de un punto).

Al proyecto todavía le queda mucho por delante, y es que se han encontrado con numerosas dificultades por el camino, siendo la más grande el problema que explica uno de los investigadores de la UNSW, Udo Roemer.

Y es que en un principio para conseguir este 'chispazo' que genere la señal, probaron con un sistema que requería cables conectados a la cavidad ocular, algo demasiado complicado y que causaba molestias a los pacientes.

Por eso, decidieron cambiar esta tecnología por unas lentes que se acoplan al ojo y actúan como pequeños paneles solares, al ser capaces de convertir la luz que pasa por ellos en leves pulsos eléctricos. De esta manera se elimina la necesidad de una fuente externa de energía.

Como ha explicado Roemer, este proyecto todavía se encuentra en la fase de prueba de concepto, y a pesar de que han logrado crear paneles con dos capas apiladas, explican que necesitan hacer otra capa más, pero no es lo único, porque para que sea viable para el ojo humano se tiene que reducir el tamaño de estos.


Fernando Juez Pozo- 4ºESO D

domingo, 28 de abril de 2024

La resonancia magnética con Inteligencia Artificial llega al Hospital de Osuna


Esta incorporación al equipamiento del Hospital de la Merced se traduce en "una mejora en el diagnóstico", ya que los estudios serán analizados por el mismo equipo médico del centro hospitalario, además de "una mayor comodidad y seguridad para los pacientes debido a la calidad de las instalaciones". En concreto, esta máquina permite el uso de antenas ultraligeras más flexibles, lo que posibilita que se adapte al paciente y a la anatomía a estudiar.

Más información pinchando aquí.

Mercedes Coslado 2ºN

lunes, 1 de abril de 2024

Musk dice que el primer humano con un chip cerebral puede mover un ratón con su mente


Elon Musk, el fundador de Neuralink y otras firmas, ha asegurado que el primer ser humano con un chip implantado en su cerebro, en una intervención revelada por la startup a finales de enero, puede mover el ratón de un ordenador con su mente.

"El paciente parece haberse recuperado completamente sin efectos nocivos que sepamos y es capaz de controlar el ratón y moverlo por la pantalla con solo pensar", ha señalado en una sesión de Spaces de la red social 'X', antes Twitter, recogida por 'CNBC'.

Neuralink informó a finales de enero sobre el implante con un chip que ayudará a pacientes que cuenten con enfermedades degenerativas graves.

De esta manera, la empresa está desarrollando un implante cerebral que tiene como objetivo ayudar a los pacientes con parálisis grave a controlar tecnologías externas utilizando únicamente señales neuronales. Neuralink comenzó a reclutar pacientes para su primer ensayo clínico en humanos en otoño, después de recibir la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) para realizar el estudio previamente en mayo.

Si la tecnología, conocida como Telepathy, funciona correctamente, los pacientes con enfermedades degenerativas graves como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), podrían utilizar el implante para comunicarse o acceder a las redes sociales moviendo cursores y escribiendo con la mente.

Fuente pinchando aquí.

Mercedes Coslado 2ºN

La aplicación para detectar enfermedades de salud mental a través de la cámara del móvil

Un equipo de científicos de Estados Unidos ha creado una aplicación para móviles que permite detectar enfermedades de salud mental a través de un sistema de inteligencia artificial. Un grupo de investigación de la Universidad de Dartmouth, en New Hampshire, ha desarrollado una herramienta que identifica los síntomas de una depresión, por ejemplo, únicamente a partir de las imágenes que capta de la cara de una persona.

La aplicación se llama MoodCapture y combina el reconocimiento facial con la inteligencia artificial para detectar indicios de una posible enfermedad de salud mental, incluso antes de que el mismo paciente note que no está bien del todo.

La aplicación se conecta a la cámara frontal del móvil a lo largo del día y capta varias imágenes del usuario. Después las procesa y analiza para detectar comportamientos o gestos que estén asociados a los síntomas tempranos de una depresión u otra enfermedad relacionada con la salud mental.

Tiene en cuenta, el movimiento de los ojos, la posición de la cabeza, la rigidez del rictus o la ropa que lleva. También estudia otros elementos ambientales, como si el usuario acostumbra a estar en lugares iluminados o si pasa mucho más tiempo solo que acompañado.

Hasta ahora, los investigadores han probado la aplicación en cerca de 200 personas y ha demostrado un porcentaje de fiabilidad muy elevado: el sistema detectó indicios de depresión en tres de cada cuatro pacientes que, al final, la acabaron sufriendo. El equipo de científicos avanza que no comercializará la aplicación hasta que no alcance un porcentaje de acierto más elevado.

Cristina Sancho Salomón 4°D

lunes, 18 de marzo de 2024

La impresión de piel: el adiós a las cicatrices


Las cicatrices son un problema en la autoestima de muchas personas, ya que puede llegar a modificar en distintos niveles el aspecto de una persona. Gracias a unas nuevas investigaciones se podrá imprimir piel humana sobre las cicatrices para borrarlas.

Un grupo de investigadores del grupo Bioactive Materials ha publicado un artículo después de haber demostrado que se puede imprimir piel viva en ratones, prescindiendo así de efectos adversos que pueden tener diferentes accidentes o intervenciones quirúrgicas en diferentes partes de la piel.

La investigación se enfoca en las partes más delicadas de nuestro cuerpo para no dejar rastro de las cicatrices, esto incluye la piel necesaria para taparla y el cabello que la acompaña.

La técnica utiliza biotintas de matriz extracelular de tejido adiposo, células madre y solución coagulante, lo más interesante es que, al ponerse a prueba, los resultados han sido inmediatos. La impresión ha resultado en una curación casi completa de la herida en menos de dos semanas de la aplicación del tratamiento. Demuestra que es una apuesta muy ilusionante y podría mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Cristina Sancho Salomón 4ºD

lunes, 12 de febrero de 2024

Las tecnologías más prometedoras para detectar cáncer: nanorobots, sensores inhalables o analizadores sangre y orina

Actualmente, los cánceres son atribuibles a infecciones persistentes provocadas por virus, bacterias o parásitos, no obstante, los avances tecnológicos son esenciales a la hora de diagnosticar dicha enfermedad. Por ejemplo, las pruebas de biomarcadores permiten conocer más información sobre el tipo de cáncer que sufre el paciente, mientras que la inteligencia artificial (IA) ayuda a los profesionales a dar con el mejor tratamiento.


Pablo Jaramago Ledo 2ºC

domingo, 4 de febrero de 2024

Impresión 4D y materiales autoensamblables

La impresión 4D y los materiales autoensamblables están marcando el camino hacia una nueva era de fabricación inteligente.


La impresión 4D, va más allá de las limitaciones de la impresión 3D, incorpora una cuarta dimensión, el tiempo. Permite la creación de estructuras que pueden cambiar con el tiempo o responder a estímulos externos.

Por otra parte, los materiales autoensamblables presentan una fascinante capacidad de organizarse y unirse a nivel molecular sin intervención externa. Tomando como ejemplo procesos naturales como la autoorganización de proteínas.

La ciencia y la industria están bastante unidas en este proceso. En el campo médico, se contemplan dispositivos biomédicos que pueden cambiar de forma en respuesta a las condiciones del cuerpo.


Victoria Pérez Paredes 2ºBach M

Neuralink implanta su chip cerebral en un humano

Neuralink ha logrado implantar su chip cerebral en un humano. Ha sido Elon Musk el que ha anunciado esta noticia en una publicación de X, donde ofrece pocos detalles acerca de la intervención. Eso sí, deja claro que la persona que se ha expuesto a este proceso "se está recuperando bien". La aspiración de Elon Musk con Neuralink nacen en 2016, el proyecto tiene como propósito crear un dispositivo que conecte el cerebro humano con equipos electrónicos. Se busca desarrollar una interfaz cerebral utilizando la implantación de chips para hacerlo posible.


De hecho, en 2021 se pudo comprobar de primera mano cómo un mono fue capaz de jugar a Pong utilizando el chip que se le ha implantado en el cerebro. La situación ahora es completamente diferente, aunque puede que sea por el hecho de que se trata de un humano el que se ha sometido a este procedimiento. El nombre del primer producto de Neuralink es "Telepathy", haciendo referencia a la capacidad de interactuar con dispositivos de forma completamente abstracta y sin necesidad de contacto físico.

Las posibilidades que Elon Musk ha puesto sobre la mesa para este producto abarcan la interacción total con dispositivos como ordenadores con el pensamiento. Además, indica que los primeros usuarios serán aquellos que hayan perdido alguna extremidad o su uso. A nivel técnico, el chip de Neuralink cuenta con 1.024 electrodos que están destinados a registrar la actividad neuronal. La operación se ha llevado a cabo mediante un robot quirúrgico llamado BCI o Brain Computer Interface debido a que se necesita una precisión extrema para que la operación sea exitosa.


Adrián Carmona Gallardo 2ºN

domingo, 14 de enero de 2024

‘TRÉSDESIS’, EL PROYECTO MADRILEÑO DE PRÓTESIS DE BRAZOS IMPRESAS EN 3D

Su proyecto mezcla innovación, solidaridad y sostenibilidad. Mediante impresión 3D, crean prótesis de brazos para regalárselas a personas de cualquier parte del mundo a las que les falta alguna de sus extremidades superiores y no pueden costear unos dispositivos necesarios para desenvolverse en su vida cotidiana.



Todo comenzó con el viaje de voluntariado a Kenia de su fundador, Guillermo Martínez, cuando terminó la carrera de Ingeniería Industrial. Le habían regalado una impresora 3D y se dio cuenta de que podía imprimir prótesis de manos.

Para colaborar en ese objetivo también cuentan con la plataforma de expertos Helpers 3D, una red de voluntarios en España que les ayudan a imprimir los brazos desde sus casas en su tiempo libre, para así ampliar el número de personas a las que facilitar estas prótesis gratuitas.

Es más, funcionan de forma totalmente mecánica, se encuentran formadas por un sistema de hilos que con el movimiento de la articulación permiten cerrar y abrir la mano.


Victoria Pérez Paredes 2ºBach M

Dispositivo médico galardonado en el Barcelona Deep Tech

Gracias a un dispositivo de la empresa catalana, Nimble Diagnostics se podría monitorizar a distancia a las personas infartadas para prevenir el mal funcionamiento del stent, el dispositivo implantado para controlar las arterias.

Para tratar las cardiopatías se ponen al año unos 70.000 stents, tubos metálicos para controlar las arterias, sin embargo estos no son 100% efectivo no se puede saber su estado desde el momento en el que entra en el cuerpo y el 30% de los casos estos se averían en forma de rotura, o taponamiento que podría provocar en infartos, muertes súbitas o ictus, asegura Oriol Iborra.


El dispositivo de esta empresa ofrece un diagnóstico de carácter instantáneo para la detección de cardiopatías, ofrece en apenas cinco segundos el estado del antes nombrado stent a través de microondas. Se le coloca al paciente sobre la piel donde esté dos antenas para captar la señal y así poder actuar de inmediato en caso de cualquier complicación.

domingo, 17 de diciembre de 2023

El Hospital Gregorio Marañón inaugura el primer quirófano del mundo con tecnología híbrida e impresión 3D

Se dice que en ese hospital se realizarán de 10 a 12 intervenciones de alta complejidad en dicho quirófano.

El Gregorio Marañón de Madrid ha abierto el primer quirófano con tecnología híbrida e impresión 3D en el cual se podrán fabricar productos sanitarios a medida del paciente. Se realizarán 12 intervenciones por semana.

Estas nuevas instalaciones han sido inauguradas por la gerente asistencial de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud, Mercedes Navío. Se encuentran en el Centro Quirúrgico que se inauguró hace un año en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.

El nuevo quirófano híbrido con impresión 3D permitirá la fabricación intraoperatoria de productos sanitarios a medida. Este espacio asistencial se enfoca a procedimientos de cirugía abierta y multi abordaje que precisan de herramientas de alta tecnología sanitaria como, por ejemplo, la asistencia robótica.

La configuración de esta sala permitirá el trabajo conjunto de especialistas de diferentes disciplinas como la ingeniería biomédica o la radiología. Dispondrán de una tecnología muy avanzada para llevar a cabo sus trabajos.



Eduardo Holguín Muñoz 2ºM

Crean un traje para experimentar qué se siente al envejecer


Se trata de un recurso didáctico y de sensibilización cuya eficacia es más que notable. Varios estudios científicos respaldan su utilidad.

El traje modular se completa con un juego de seis gafas de simulación. Presentan diferentes lentes tratadas para reproducir los síntomas de diversos trastornos oculares: cataratas, degeneración macular, desprendimiento de retina unilateral, glaucoma, retinopatía diabética y retinitis pigmentosa.

En definitiva, se trata de un recurso didáctico y de sensibilización cuya eficacia es más que notable. Varios estudios científicos respaldan su utilidad.

Mas información pinchando aquí.

Mercedes Coslado 2ºN.



Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...