Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología espacial. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

Una de las armas más inquietantes de China ya tiene fecha de vuelo: un enorme dron nodriza con 100 drones kamikaze a bordo

El uso de vehículos aéreos no tripulados lleva años redefiniendo la estrategia militar moderna. Desde su papel en conflictos como el de Ucrania, donde los drones kamikaze se han convertido en armas clave, hasta la vigilancia en tiempo real y las misiones de inteligencia, su presencia es ya indispensable. Ahora, como recoge el periódico hongkonés SCMP, China ha dado un nuevo paso con el Jiu Tian, un dron nodriza de gran altitud y largo alcance que promete cambiar las reglas del juego.

Presentado por primera vez en el salón aeronáutico de Zhuhai en noviembre, el Jiu Tian (su nombre puede traducirse como “cielo alto”) es un UAV de gran envergadura, propulsado por motor a reacción y diseñado para operar por encima de muchos sistemas de defensa aérea de medio alcance. Tiene una autonomía estimada de 7.000 kilómetros y puede alcanzar altitudes de hasta 15.000 metros. Su capacidad de carga no es menor: puede transportar hasta seis toneladas de munición o drones más pequeños, incluyendo unidades de munición merodeadora y UAVs kamikaze.




David Campos Encinas 1º Bach. L

sábado, 24 de mayo de 2025

El X-59 de la NASA 'vuela' desde tierra firme: el avión supersónico completa una prueba crítica


La NASA presentó su avión hipersónico X-59 en las instalaciones de Palmdale (California, Estados Unidos) a principios de 2024 y, a finales de ese mismo año, dicha aeronave completó su primera prueba de funcionamiento del motor de postcombustión máxima.

La prueba demostró que el motor puede operar dentro de los límites de temperatura y con el flujo de aire necesario, confirmando que el motor funciona a la perfección con el resto de sistemas. Además, para corroborar que dicha aeronave puede abrir las puertas a los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra, el avión X-59 de la NASA completó una prueba crucial en la que evidenció que puede volar a gran altura.

Dicho ensayo tuvo lugar sobre el desierto de California (Estados Unidos), pero sin despegar. Básicamente, la aeronave se sometió a una prueba de simulación en tierra para garantizar que el hardware y software permiten al X-59 volar con seguridad, funcionando correctamente en conjunto. Además, durante la prueba, los ingenieros de la NASA y el contratista Lockheed Martin activaron la mayoría de los sistemas del X-59, dejando el motor apagado, mientras tanto, al mismo tiempo, el avión estaba conectado electrónicamente a un ordenador terrestre que enviaba señales simuladas —como cambios de altitud, velocidad, temperatura o el estado de varios sistemas—.

Es importante mencionar que los pilotos conocían todo lo que experimentaría dicha aeronave durante cada prueba, e incluso ayudaron a planificarlas para centrarse mejor en la respuesta de los sistemas de X-59.


Juan Pérez Merino 1ºL

jueves, 8 de mayo de 2025

Una nave espacial de la era soviética que no logró llegar a Venus se estrellará contra la Tierra esta semana | CNN


Una pieza de un vehículo soviético que falló en su camino a Venus hace más de 50 años se estrellará contra la Tierra esta misma semana.

Se desconoce mucho sobre el fragmento de desecho espacial, llamado Cosmos 482 (también escrito Kosmos 482).

Aunque la mayoría de las proyecciones estiman que el objeto volverá a entrar en la atmósfera alrededor del 10 de mayo, las incógnitas sobre su forma y tamaño exactos, así como la imprevisibilidad del clima espacial, hacen inevitable cierto grado de incertidumbre.

Tampoco está claro qué parte del vehículo volverá a entrar, aunque los investigadores creen que se trata de la sonda, o “cápsula de entrada”, diseñada para sobrevivir a las temperaturas y presiones extremas de un aterrizaje en Venus, cuya atmósfera es 90 veces más densa que la terrestre. Esto significa que podría sobrevivir a su inesperado viaje de regreso a casa, lo que representa un riesgo pequeño, pero considerable, para las personas en la Tierra.

La NASA prueba ratones en la ISS y descubre que el espacio destruye los huesos desde dentro


¿Alguna vez te has preguntado qué le pasa al cuerpo humano cuando lleva demasiado tiempo en el espacio? Por si no lo sabías, el cuerpo de una persona sufre varios cambios debido a la ingravidez, como la atrofia muscular y ósea, alteraciones en el sistema circulatorio y el sistema inmunológico, y problemas de visión. Además, para corroborar dicha información, un estudio de la NASA revela que la estructura ósea también se ve deteriorada.

Este estudio fue protagonizado por unos ratones enviados a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) durante 37 días y, tras varias comprobaciones, los resultados demostraron que los fémures de dichos animales fueron los más afectados por la microgravedad.

Según los datos recogidos por la NASA y el laboratorio Blue Marble Space Institute of Science, los ratones mostraron daños estructurales en sus extremidades posteriores, además, las imágenes revelaron grandes cavidades internas en los extremos del fémur —especialmente en las zonas próximas a la articulación de la rodilla y cadera—. No obstante, la parte lumbar de la columna se mantuvo prácticamente inalterada.

Los investigadores también explican que "si la radiación o un factor sistémico fueran responsables de la pérdida ósea, lo normal sería encontrar alteraciones generalizadas". Por ende, dichos expertos llegaron a la conclusión de que este problema podría afectar al ser humano en sus próximas misiones al espacio, ya que una travesía de larga duración perjudicaría a aquellos huesos con mayor influencia de peso.


Juan Pérez Merino 1°L

Los drones son eficaces en agricultura pero no se pueden usar sin permisos especiales




En el campo es frecuente la imagen de un turboatomizador que está realizando cualquier aplicación fitosanitaria en una plantación agrícola y, del caldo insecticida que esparce, una parte apreciable se va a la atmósfera. Es así y tiene difícil solución, más aún si hay algo de viento.

Un dron puede realizar aplicaciones con plaguicidas con eficacia (no siempre, depende de casos, pero sí en muchas situaciones), mayor rapidez y sin perderse tanto caldo en la atmósfera. Pero no es fácil utilizar drones para evolucionar en tareas agrícolas de este tipo, porque la normativa prohíbe en general los tratamientos aéreos, salvo casos de autorización excepcional, y, para el caso, los drones se contemplan igual que si fueran avionetas o helicópteros; por tanto, están sometidos a la misma reglamentación y solo se pueden autorizar en estos momentos en situaciones concretas, previa solicitud y convenciendo de la necesidad.
Los tratamientos aéreos están prohibidos y no se diferencia todavía que un dron va a ras de suelo o a un palmo del árbol.


El uso de drones para realizar tratamientos fitosanitarios es seguro y sostenible, según los parámetros modernos de tales conceptos, de modo que es algo posible y deseable, según ponen de manifiesto los responsables del 'Grupo Operativo DRONSafe', que han presentado sus objetivos en la finca experimental Sinyent de AVA-Asaja, en Polinyá del Xúquer.

Durante la presentación, los agricultores asistentes pudieron valorar las evoluciones de drones sobre las parcelas de la finca y convinieron en que estos aparatos modernos han alcanzado un grado de desarrollo muy elevado, lo que los hace muy versátiles y útiles en múltiples tareas del campo. Aparte de las clásicas evoluciones para 'mapear' explotaciones agrarias, detectar plagas de forma precoz, así como grados de humedad del suelo, intensidad de la vegetación, etc., los drones son muy útiles ya para realizar siembras y para efectuar tratamientos con plaguicidas.

A diferencia de los grandes aparatos aéreos tripulados, estos pequeños vehículos teledirigidos pueden volar sin error a ras de suelo o a un palmo sobre las plantas y árboles a tratar, de manera que sus aplicaciones son más precisas incluso que las de aparatos terrestres, que siempre tienen algo de pérdidas por derivas. No son apropiados, sin duda, para aplicaciones con mucho caldo insecticida en plantaciones frondosas, (como cítricos), pero desde luego sí en cultivos hortícolas o de cereales (en el arrozal ya lo demuestran), en viñas, y en naranjos y otros frutales son óptimos para pulverizaciones muy localizadas, de parcheo (por ejemplo contra la mosca Ceratitis) o de herbicidas.

Los drones modernos ya pueden cargar 50 y más kilos/litros de productos plaguicidas, semillas o abonos, tienen autonomías de media hora o más, las baterías se cargan en pocos minutos y son capaces de tratar entre 10 y 20 hectáreas en una hora. No tienen rival e irán todavía a mejor. Pero falta que cambie la ley para permitirles evolucionar sin problemas y quedar al alcance de los agricultores, Y el equipo de este 'Grupo Operativo' se propone demostrar su viabilidad e inocuidad, para que las autoridades dispongan de los datos demostrados y obren en consecuencia.

Científicos dicen que encontraron otra fuente de oro en el cosmos


Los científicos creen que los elementos más ligeros, como el hidrógeno y el helio, e incluso una pequeña cantidad de litio, probablemente existieron al principio, después de que el Big Bang creara el universo hace 13.800 millones de años.

Después, las estrellas en explosión liberaron elementos más pesados, como el hierro, que se incorporaron a las estrellas recién nacidas y a los planetas. Pero la distribución del oro, que es más pesado que el hierro, por todo el universo ha planteado un misterio a los astrofísicos.

ENLACE Angie Al Wattar

viernes, 2 de mayo de 2025

¿Algún día caerá la estación espacial internacional?


Aunque parece salido de una película de ciencia ficción, la Estación Espacial Internacional (EEI) tiene una fecha de caducidad, y los expertos estiman que se precipitará a la Tierra entre 2030 y 2031. Sin embargo, no hay razón para alarmarse. Para comprender mejor este proceso, es importante repasar la historia de la EEI y su relevancia.

jueves, 24 de abril de 2025

La NASA advierte del preocupante estado de la ISS: "Ha entrado en el periodo más riesgoso de su existencia"


La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) llegará a su fin en 2030, cuando un vehículo de SpaceX desorbite dicho laboratorio orbital de manera segura. Una vez alcanzada su vida útil, la ISS habrá facilitado una gran variedad de misiones internacionales desde el año 2000 y habrá mantenido una presencia constante en la órbita terrestre baja durante tres décadas, sin embargo, pese a que los planes de la NASA apuntan a que la ISS operará hasta al menos 2030 y después se desplegará una operación para desorbitarla, Elon Musk recomienda que esta encomienda se haga "dentro de dos años" porque la ISS ya "ha cumplido su propósito".

Pero independientemente de la vida útil, la ISS no está pasando por su mejor momento. Según el diario SpaceNews, los miembros de un panel de seguridad de la NASA están "profundamente preocupados" por la seguridad de la Estación Espacial Internacional, debido a la escasa financiación y problemas de larga data.

Durante una reunión pública del Panel Asesor de Seguridad Aeroespacial, los miembros de la agencia espacial estadounidense expresaron su creciente preocupación por los riesgos a los que se enfrenta la ISS a medida que se acerca su final. "La ISS ha entrado en el período más riesgoso de su existencia", dijo Rich Williams, miembro del panel, argumentando que hay "riesgos crecientes" para la estación.

El medio mencionado señala que algunos de estos riesgos están relacionados con las fugas en un vestíbulo del módulo Zvezda y el desarrollo de planes de desorbitación —especialmente en caso de emergencia antes de su retirada programada al final de la década, previa a la llegada del Vehículo de Desorbitación Estadounidense (USDV, por sus siglas en inglés) de SpaceX—. Además, por si fuera poco, la ISS también se enfrenta a la necesidad de contar con suficientes repuestos para los sistemas de soporte vital y retrasos en los vehículos de reabastecimiento de carga.


Juan Pérez Merino 1ºL




jueves, 10 de abril de 2025

La misión de la sonda Athena finaliza tras caer de lado y dentro de un cráter en su intento de alunizar







La misión de la sonda robótica Athena ha finalizado debido a que cayó de lado y dentro de un cráter en su intento de alunizar el jueves, lo que impide una recarga debido a la ubicación de los paneles solares, según ha informado este viernes la compañía Intuitive Machines.

La llegada Athena se produjo el jueves hacia las 17:30 horas de Euskal Herria a unos 25 metros de Mons Mouton, una meseta a 160 kilómetros del Polo Sur lunar, el lugar en el que trataba de alunizar. En una foto enviada por la nave y publicada hoy se ve que quedó dentro de un cráter de lado.

Dos explosiones no frenan a Elon Musk: SpaceX prepara nuevo vuelo de Starship y sube la apuesta con un cambio


El próximo vuelo de Starship está en el punto de mira de Elon Musk. Dicho vehículo espacial sufrió un desmontaje rápido e imprevisto durante el ascenso del séptimo vuelo, provocando un incendio en la sección de popa; mentiras que, en la octava prueba, este megacohete explotó porque varios motores Raptor dejaron de funcionar al final de su descenso. De cara al noveno vuelo, SpaceX tiene los objetivos de evitar los fallos anteriores y, como novedad, reutilizar la primera etapa de Starship por primera vez.

Así lo ha confirmado SpaceX en su perfil de la red social X (Twitter), donde afirma que "la primera reutilización de Super Heavy será un paso hacia nuestro objetivo de re-vuelo sin intervención". Por lo tanto, esto quiere decir que, en la novena prueba, veremos a SpaceX realizar varios despegues sin que el propulsor Super Heavy toque tierra.

Todo apunta a que la compañía aeroespacial de Musk pueda cumplir este ambicioso objetivo, debido a que Super Heavy ha sido capturado por los brazos mecánicos de Mechazilla en tres ocasiones: la primera fue en el quinto vuelo de prueba, la segunda en el séptimo vuelo de prueba y la tercera (y última) en el octavo vuelo. Además, recientemente, el magnate tecnológico publicó en X un vídeo en el que Mechazilla atrapaba al cohete Starship.

No obstante, pese a que SpaceX tenga todas las papeletas para ejecutar el 'reemplazo sin contacto', con el propulsor Super Heavy, de momento, Starship no tiene una fecha confirmada para el noveno vuelo de prueba.


Juan Pérez Merino 1ºL

La NASA ofrece 3 millones a quien logre una tecnología capaz de reciclar heces de astronautas


En la superficie de la Luna no solo hay rocas, polvo y módulos olvidados: también 96 bolsas con heces, orina y vómito humano que los astronautas del programa Apolo dejaron atrás para aligerar el peso de sus naves. Medio siglo después, la NASA busca una solución a ese tipo de ‘legado biológico’. Y está dispuesta a pagar hasta 3 millones de dólares (unos 2,75 millones de euros) por ella.

El reto se llama LunaRecycle Challenge y el plazo para presentar candidaturas acaba de terminar, el 31 de marzo de 2025. Ahora, la agencia espacial se prepara para analizar las propuestas y elegir las tecnologías más prometedoras. Pronto podríamos conocer los sistemas que permitirán transformar residuos humanos y basura espacial en agua, energía, fertilizante o incluso piezas de construcción lunar.

Durante las misiones Apolo, los astronautas llevaban consigo todo lo necesario para sobrevivir varios días en el espacio: alimentos, agua, oxígeno, trajes, herramientas… Pero, a la hora de regresar, el peso importaba. Así que para hacer sitio a las muestras lunares, tuvieron que dejar atrás lo que ya no necesitaban: trajes usados, material técnico, envoltorios y esas 96 bolsas con residuos humanos.

Ahora, con el regreso de los humanos a la Luna a través del programa Artemis, la NASA quiere que esa historia no se repita. O, mejor aún, que esos residuos se puedan aprovechar.

jueves, 3 de abril de 2025

SpaceX publica las primeras imágenes de Fram2: así se ven los polos de la Tierra desde el espacio


La cápsula Dragon de SpaceX ya ha hecho historia. Por primera vez, una misión tripulada orbita la Tierra pasando por ambos polos, y lo hace con una ruta circular de 90 grados que permite captar imágenes inéditas de las regiones polares desde el espacio.

Fram2 ha despegado esta madrugada desde el Centro Espacial Kennedy (Florida). A bordo viajan cuatro personas: el empresario y filántropo estadounidense Chun Wang, la cineasta noruega Jannicke Mikkelsen, la científica alemana Rabea Rogge y el explorador polar australiano Eric Phillips.

Las primeras imágenes enviadas por los tripulantes muestran paisajes helados y deslumbrantes desde una altitud que oscila entre los 425 y 450 kilómetros. Las vistas capturan la majestuosidad de nuestro planeta desde una órbita que ninguna misión civil había recorrido antes. Esta nueva perspectiva no solo es impactante desde el punto de vista visual, sino que también será útil para estudios climáticos y científicos.

Durante los tres a cinco días que durará la misión, la tripulación realizará 22 experimentos científicos.


Juan Pérez Merino 1ºL

jueves, 13 de marzo de 2025

SpaceX pospone de nuevo el lanzamiento del vuelo de prueba 8 de Starship sin ofrecer motivos


El octavo vuelo de prueba de Starship se está resistiendo. SpaceX tenía una cita con su megacohete el pasado 3 de marzo, pero, cuando quedaban 40 segundos para el despegue, la compañía aeroespacial de Elon Musk decidió suspender el lanzamiento por problemas técnicos. Y tras retrasar la cita al día 5, SpaceX ha vuelto a cancelar por segunda vez el octavo vuelo de Starship.

Sin dar a conocer el motivo exacto de por qué han pospuesto el lanzamiento, los de Musk han decidido que la cita tendrá lugar este viernes 7 de marzo. Todo apunta a que estos retrasos están relacionados con el estado en el que se encuentra Starship, ya que este cohete quiere convertirse en el primer servicio privado que llegue a la Luna y Marte para establecer presencias permanentes. Además, tras explotar en el séptimo vuelo, SpaceX se ve en la obligación de cumplir con todos los requisitos establecidos por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) para continuar con los vuelos de prueba.

SpaceX tiene previsto que Starship siga la misma trayectoria suborbital que las misiones anteriores, desplegar cuatro simuladores Starlink, capturar al propulsor Super Heavy con los brazos mecánicos de la torre Mechazilla y encender un solo motor Raptor del cohete mientras está en el espacio.

Para alcanzar todos estos objetivos, la compañía de Musk ha instalado versiones no estructurales en los costados del cohete para probar su rendimiento térmico, ha incluido múltiples baldosas para proteger a Starship durante el reingreso, e incluso ha introducido un ordenador de vuelo más potente. Asimismo, varios sensores de radar se probarán para aumentar la precisión entre Mechazilla y Super Heavy.


Juan Pérez Merino 1ºL

jueves, 27 de febrero de 2025

El cohete español MIURA 5 volará 30 veces al año y un nuevo puerto espacial en Omán lo acerca a esa meta


La compañía aeroespacial española PLD Space, responsable del lanzamiento del primer cohete hecho en España, se ha comprometido a lanzar hasta 30 misiones anuales del Miura 5. Pero esto requiere músculo. Con esa meta en la mente, la empresa acaba de anunciar que abrirá un nuevo centro de lanzamiento en Etlaq, Omán.

A partir de 2027, el Miura 5 también podrá despegar desde este centro espacial, lo que permitirá a PLD Space acercarse a potenciales clientes del lanzador que se encuentren en la región de Oriente Medio. Esta infraestructura se suma al Complejo de Lanzamiento de la compañía en el CSG (Kourou, Guayana Francesa), propiedad del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) y la Agencia Espacial Europea (ESA).

“Con nuestra base en el CSG en Kourou (Guayana Francesa), somos capaces de cubrir el mercado occidental y, ahora, con Etlaq, el oriental. Así, consolidamos nuestro liderazgo como pioneros a nivel global”, comentaba PLD Space en una publicación de X, adelantando, además, que 2026 pretenden incorporar “un tercer espaciopuerto para atender tres mercados desde tres puertos espaciales” y cumplir con su “manifesto de MIURA 5, que prevé 30 vuelos para 2030”.

El puerto espacial Etlaq —palabra que en árabe significa ‘lanzamiento’— es un proyecto que la empresa nacional de servicios aeroespaciales (NASCOM) inició en 2022 en el Sultanato de Omán. El objetivo era que entrara en servicio en 2030, pero teniendo en cuenta el anuncio de PLD Space parece que los planes se adelantarán tres años.


Juan Pérez Merino 1ºL

jueves, 13 de febrero de 2025

Cómo salvar la Tierra del asteroide 2024 YR4: ¿se le puede detener antes de 2032?


De los numerosos asteroides que habitan en nuestro sistema solar, algunos de ellos, por su tamaño o su trayectoria, merecen especial atención de la comunidad científica. El último que mantiene vigilantes a agencias espaciales como la NASA o la ESA es el asteroide llamado 2024 YR4, cuyo choque contra la Tierra se prevé para el 22 de diciembre de 2032.

Después de que la ONU haya activado esta semana por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria ante el posible peligro de impacto, las probabilidades de choque cambian cada día, y el telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido de este asteroide.

¿Qué formas hay de defenderse de este y otros posibles asteroides que puedan amenazar a la Tierra? Aunque pueda sonar a ciencia ficción, la ESA, la NASA y demás agencias espaciales han puesto en marcha distintas misiones de defensa planetaria que tienen por objetivo modificar la trayectoria de estos bólidos.

En 2021, la NASA lanzó la misión DART (siglas en inglés de Double Asteroid Redirection Test) a un sistema de asteroides gemelos para comprobar si eran capaces de alterar su órbita. Este ha sido, por ahora, el único intento de la humanidad de alterar el curso de un asteroide, y fue un éxito rotundo. Tras el impacto en 2022, las primeras estimaciones auguraban buenas noticias, ya que la órbita del asteroide se vio modificada.


Juan Pérez 1ºL

jueves, 3 de octubre de 2024

La Agencia Espacial Europea trae a Barcelona su programa de impulso a la tecnología espacial contra el cambio climático

Barcelona acaba de ganar otra importante medalla en la competición por ser la 'urbe' tecnológica más atractiva de España. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha adjudicado a un consorcio catalán la puesta en marcha en España de uno de sus programas de impulso a la tecnología espacial, lo que significa que la primera delegación española de la Phi-Lab Net se abrirá en Barcelona. Barcelona.



Pablo Jaramago Ledo Enlace a noticia

domingo, 9 de junio de 2024

Despegue de la nave Starline de la Nasa


La NASA está preparando un nuevo intento de lanzamiento de la nave Starliner, para este miércoles 5 de junio sobre las 16:52 horas en España, desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 41 de la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en Florida (EEUU).

Este lanzamiento estaba previsto para el pasado 1 de junio, sin embargo, se tuvo que cancelar el despegue después de que los técnicos e ingenieros de ULA (United Launch Alliance) detectaron problemas en el soporte terrestre en la plataforma de lanzamiento durante la cuenta atrás.

Al parecer, el equipo de ULA identificó un problema con una de las fuentes de alimentación terrestre dentro de uno de los tres chasis que se encargan de proporcionar la energía a un subconjunto de tarjetas de computadora que se usan para controlar varias funciones del sistema.

Esto es muy importante porque para garantizar la seguridad de la tripulación que durante la cuenta atrás, los tres chasis tienen que estar en perfectas condiciones. Si bien, el pasado fin de semana no se observaron daños físicos, sí que se retiró uno de los chasís por contener una unidad de energía terrestre defectuosa.

Los encargados de la misión han elegido este 5 de junio debido a que el 45º Escuadrón Meteorológico de la Fuerza Espacial de los EEUU predice una probabilidad del 90 % de condiciones climáticas favorables, un aspecto crucial para el lanzamiento.

Cristina Sancho Salomón 4ºD

El 'delivery' llega a lo más alto: así es el vídeo del dron usado para hacer una entrega en el monte Everest


La empresa de drones china DJI ha logrado llevar uno de sus drones al monte Everest para hacer una entrega.

Con la colaboración de una compañía nepalí han logrado superar el récord de altitud con una entrega con dron transportando tres botellas de oxígeno y un kilo y medio de suministros. Según cuentan el trayecto se inició en el campamento base de la montaña, hasta llegar al nivel número 1, dónde se hizo la entrega de la carga, a la vuelta este dron bajó basura aprovechando el viaje.

La ruta no era sencilla y presentaba numerosas dificultades, siendo la más destacada la de tener que atravesar una cascada de hielo que separa los dos campamentos. DJI es una de las compañías de drones más avanzadas lidera el sector de los drones para usos agrícolas y forestales, ahora quieren dar el salto a nuevas aplicaciones, y según aseguran los drones "tienen potencial para revolucionar la logística de la escalada al Everest".


Fernando Juez Pozo- 4ºD

La compañía española Sener participa en tres proyectos de última tecnología de la última convocatoria del Fondo Europeo de Defensa

En Optimas, Sener liderará el diseño del sistema de apuntamiento de precisión del láser, proporcionando su experiencia en PAT (Pointing, Acquisition, and Tracking, por sus siglas en inglés). Sener también es responsable del sistema de control de actitud y órbita (AOCS), ámbito en el que cuenta con notable experiencia reciente, como contratista principal de dicho sistema en la misión EUCLID de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Por otro lado, Archytas estudiará la viabilidad de aceleradores de inteligencia artificial (IA) no convencionales para aplicaciones de defensa que aprovechen tecnologías novedosas, como aceleradores optoelectrónicos, entre otras. ARCHYTAS abordará los desafíos existentes en distintos casos de uso en defensa, proponiendo alternativas más eficientes en consumo energético, velocidad y costes. Sener liderará el estudio del caso de uso terrestre, aprovechando su experiencia en el diseño y desarrollo de sistemas autónomos.

Finalmente, el programa Marte diseñará un nuevo carro de combate principal europeo, adecuado a amenazas y necesidades actuales y futuras, con mayores capacidades de protección, detección y potencia de fuego, mejorando la rentabilidad de la plataforma y la eficiencia de su ciclo de vida. Para ello, integrará tecnologías innovadoras que también permitirán mejorar los actuales carros de combate. En MARTE, Sener participa en los ámbitos MUT (vinculación entre unidades tripuladas y no tripuladas, por las siglas en inglés de Manned-Unmanned Teaming), autonomía, conciencia situacional e integración de vehículos no tripulados aéreos y terrestres (UAV y UGV, respectivamente, por sus siglas en inglés).

Celia Rubio Pérez 2ºA

domingo, 2 de junio de 2024

Los aviones del Día del Juicio Final.

El Avión del Juicio Final fue desarrollado en los años setenta y ochenta, momento en el que las tensiones bélicas y nucleares entre la URSS y Estados Unidos llegaron a amenazar la existencia de nuestra especie en la Tierra. Sin embargo, estos aviones están llegando ya al momento de su más que merecida jubilación y los Estados Unidos quieren crear un sucesor para estos aviones conocidos de manera habitual como Nightwatch.

Estos aviones alojaban lo que se conoce como Centro de Operaciones Aéreas de Supervivencia, (SAOC por sus siglas en inglés) y sirve para que, en situaciones extremas puedan volar durante días sin necesidad de tocar tierra. Así, a través de estos aviones se puede supervisar, coordinar y gestionar cualquier evento que pueda causar la destrucción de la primera potencia mundial del planeta. Los aviones están preparados para llevar a las personalidades más importantes del país: el presidente de EE. UU, el secretario de Defensa y la plana mayor del ejército de Estados Unidos.

De estos aviones, uno está siempre preparado para despegar y proteger a los altos cargos norteamericanos de un eventual peligro nuclear o de ataque masivo contra sus fronteras. Sin embargo, en los últimos años este tipo de aviones ha ido cayendo en desuso hasta que ahora parece que han vuelto a ser importantes.

Cristina Sancho Salomón 4ºD

Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...