Mostrando entradas con la etiqueta materiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta materiales. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

Javier García (UA): "Tenemos la oportunidad de crear un planeta más sostenible promoviendo una química más circular"


Javier García, profesor de Química en la Universidad de Alicante, destaca el desarrollo de unos catalizadores híbridos capaces de reducir las emisiones de CO₂, un avance importante para combatir el cambio climático. Estos catalizadores permiten producir sustancias químicas de forma más limpia y eficiente, usando energía eléctrica en lugar de combustibles contaminantes como el gas o el carbón. Según García, esta innovación representa una gran oportunidad para transformar la industria química y avanzar hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el planeta.


Miguel Gómez García 1ºL

jueves, 15 de mayo de 2025

El CERN hace realidad el sueño de los alquimistas medievales


12/05/2025 | 15:23 horas

Durante siglos, los alquimistas intentaron encontrar la "piedra filosofal", una sustancia capaz de convertir los metales básicos, como el plomo, en oro. La física moderna ha hecho posible este viejo sueño inalcanzable, pero no de la manera mágica que imaginaron en la Edad Media. El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), haciendo uso del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha conseguido transmutar el plomo en oro, aunque a niveles subatómicos y durante una fracción de segundo.

Según aclara la institución internacional con sede en Ginebra, el metal precioso "existe sólo durante una fracción minúscula de segundo", y además las cantidades producidas son "billones de veces menores de las necesarias para fabricar una joya". Todos los detalles del experimento aparecen en un artículo publicado en Physical Review C.

El fenómeno se ha logrado mediante la interacción de núcleos de plomo que viajan por el colisionador al 99,999993 % de la velocidad de la luz. El núcleo del plomo contiene 82 protones, lo que hace que sea particularmente fuerte, pero al aproximarse a otros a altas velocidades y energías se producen fotones capaces de interactuar con ese núcleo y expulsar tres protones, logrando los 79 que posee un núcleo de oro.

jueves, 20 de febrero de 2025

La era de los supermateriales está a punto de empezar. Y se lo podemos agradecer a la IA

- La complejidad de muchos materiales a nivel atómico obliga a los científicos a invertir mucho tiempo en su búsqueda.

- Los modelos de inteligencia artificial actuales ya son capaces de generar nuevos materiales de una forma directa.

Las aplicaciones de la inteligencia artificial son presumiblemente ilimitadas. El rápido desarrollo que ha experimentado esta tecnología durante los últimos cinco años, y del que todos estamos siendo en mayor o menor medida testigos, nos invita a asumir que probablemente todavía no somos del todo conscientes del impacto que va a tener en nuestras vidas. La IA ya está siendo utilizada en el diagnóstico médico por imágenes, para elaborar nuevos fármacos, para descubrir exoplanetas, o, incluso, para filtrar los datos que recogen los detectores del LHC (Large Hadron Collider).


Estas son solo algunas de las aplicaciones que ya están en marcha, y podemos estar seguros de que en el futuro llegarán muchas más. En cualquier caso, la auténtica protagonista de este artículo es una disciplina en la que la IA ya tiene mucho que decir: la ciencia de materiales. Y es que esta tecnología ya está siendo empleada para diseñar nuevos materiales con propiedades óptimas para aplicaciones de biomedicina, energía, aeronáutica o electrónica.



David Campos Encinas 1º Bach L

domingo, 5 de mayo de 2024

El hormigón para decir adiós al aire acondicionado: se enfría por sí sólo 18 grados para cambiar la construcción

El clima cada vez más extremo de la península ibérica, requiere la implementación de tecnologías y avances capaces de hacer frente a este problema sin seguir contribuyendo a la aceleración del cambio climático.


Puede ser la combinación de una pintura blanca que baja 12 grados la temperatura y una ingeniosa construcción que mantiene la casa siempre fresca, es el caso de este edificio de hormigón. La clave según sus creadores, son los muros de hormigón "autorrefrigerantes" gracias a su patrón ondulado con ranuras y salientes. Cubierta con una pintura blanca con efecto reflectante que permite repeler el calor y reducir hasta 18 ºC la temperatura.

Toman los principios arquitectónicos convencionales con las propiedades de los materiales y nuevos métodos de climatización para que los interiores de los edificios permanezcan cálidos en invierno y frescos en verano con un mínimo gasto de energía. También se han incluido zonas verdes y elementos para producir sombras.

En conclusión, son muy interesantes estas alternativas que no necesitan energía y que aprovechan los propios elementos constructivos para mantener unas condiciones confortables.


Victoria Pérez Paredes 2ºBACH M

Por esto interesa tanto explotar la Luna


Tras una profunda investigación publicada en mayo de 2023 en Nature,un equipo de científicos reveló lo que hay en el interior de la Luna: una esfera sólida de densidad similar al hierro, todo apunta a que el núcleo es completamente sólido a pesar de las antiguas creencias.

El estudio dirigido por Arthur Briaud fue claro a la hora de señalar que el núcleo sólido del satélite serviría para respaldar una teoría sobre un vuelco profundo. Significa que los objetos más pesados de la Luna caen hacia dentro, mientras que aquellos que tienen menos densidad son expulsados hacia fuera. Esto sirve para entender cómo algunos elementos se encuentran en la superficie de la Luna y cómo afectan los bombardeos de asteroides y meteoritos a la misma.

Todo esto invita a conocer bastantes datos sobre la evolución del campo magnético de nuestro satélite, el cual ha ido disminuyendo con el paso de los millones de años hasta ahora. Sin embargo, también tiene unas implicaciones para las expectativas humanas en la Luna, y es que conocer la forma en la que los materiales se distribuyen por el manto lunar también sugiere posibilidades de explotarlo.

Así, aunque el núcleo de la Luna es inaccesible y no se puede explotar como tal, si que nos muestra la manera en la que se disponen los materiales en la Luna e invita a buscar nuevas vías para la explotación sistemática del territorio. De momento solo hay planes, pero está claro que todo va encaminado a una explotación de los recursos de esta. De hecho, el artículo II del Tratado del Espacio de la ONU permite perfectamente la explotación de los recursos mientras no sea parte de un mientras no exista una apropiación nacional de los cuerpos celestes en su conjunto.

Cristina Sancho Salomón 4ºD

domingo, 28 de abril de 2024

Han encontrado una forma increíble de producir oro. Todo tiene que ver con la tecnología


Es un metal noble que tiene tantas aplicaciones como queramos darle. De hecho, una de las principales está en la electrónica de consumo. Hay países que son totalmente dependientes de la mayoría de los recursos metálicos. Algo que sucede concretamente con Corea del Sur tal, tiene que hacer frente a una escasez cada vez mayor en el mercado exterior, por lo que es necesario encontrar un funcionamiento más eficiente de la economía circular para explotar al máximo los recursos con los que ya cuenta el país.

Tratará de mejorar un 30% la recuperación de metales muy escasos como son el oro o el cobre. La idea es conseguirlos a través de los desechos que surgen de la fabricación de semiconductores. Ha desarrollado una tecnología que permite recuperar oro de alta pureza de los residuos eléctricos y electrónicos. Para ello han utilizado materiales textiles, una nueva tecnología muy interesante basándose en fibras para que sean más fáciles de operar bajo el agua y puedan tener formas diversas dependiendo del proceso del tejido.


Victoria Pérez Paredes 2ºBACH M

domingo, 21 de abril de 2024

Los materiales autorreparables

Un avance innovador en los materiales autorreparables, está captando la atención de científicos, ingenieros y entusiastas de la tecnología. Estos materiales ofrecen la promesa de revolucionar una amplia gama de aplicaciones, desde la industria aeroespacial hasta la fabricación de dispositivos electrónicos.


Los materiales autorreparables son aquellos que tienen la capacidad de reparar daños o grietas de forma autónoma, sin intervención externa. En la industria aeroespacial, por ejemplo, la capacidad de reparación automática podría reducir significativamente los costos de mantenimiento y aumentar la seguridad de las estructuras y componentes. Y en la electrónica, podrían extender la vida útil de los productos reduciendo la generación de desechos electrónicos. Estos avances están siendo cada vez mayores con el paso de los años, es más, se han desarrollado polímeros con capacidades de autorreparación que pueden restaurar hasta el 90% de su resistencia original después de sufrir daños.


Victoria Pérez Paredes 2ºBACH M

domingo, 14 de abril de 2024

La casa de hormigón que cambiará la construcción: atrapa la contaminación con una fórmula milenaria

Muchas de las soluciones para un futuro mejor proceden de nuestros ancestros. Resulta sorprendente la gran resistencia y durabilidad del hormigón romano y muchas otras ruinas encontradas.


Tras mucho tiempo de investigación, se ha descubierto un nuevo tipo de hormigón con el que el estudio japonés de diseño y arquitectura Nendo acaba de construir una de las primeras casas con producción negativa en carbono del mundo.


La idea de buscar nuevas mezclas que conviertan el hormigón en un material sostenible ya que es la segunda sustancia más consumida del planeta después del agua es responsable directo del 8% de los gases de efecto invernadero. Han demostrado que es posible la fabricación de bloques de hormigón capaces de captar CO2 con desechos de otras industrias para ofrecer un producto más resistente y, sobre todo, ecológico. Se obtiene añadiendo un aditivo en forma de polvo basado en el silicato dicálcico. Tras la mezcla, los técnicos de Kajima proponen que el material se sitúe en lugares con altos niveles de dióxido de carbono, desde carreteras hasta centrales térmicas, para que los bloques atrapen el gas en su interior y se endurezcan.


Victoria Pérez Paredes 2M.

lunes, 11 de marzo de 2024

Un revestimiento mortífero: así era la fachada del edificio que ardió en Valencia

Los expertos coinciden en que el revestimiento fue decisivo en la propagación del fuego, pero hay polémica sobre el tipo de material concreto. Se trata de una fachada conocida como 'ventilada', ideal para el aislamiento térmico. Este sistema está pensado para el aislamiento acústico y sobre todo térmico, favorece el ahorro energético. Se compone del muro, una capa aislante y un material de revestimiento que se fija al edificio con otra estructura exterior.


En un vídeo publicitario, presentaba el edificio con "fachadas revestidas con un innovador material de aluminio tipo Alucobond" y la "máxima calidad en materiales de construcción con unas modernas instalaciones, acabados y equipamientos".

Este consiste en planchas con cobertura exterior de aluminio, de solo 0,5 milímetros de grosor, e interior de polímero mineral, de unos 5 milímetros de grosor. El polímero suele ser lana de roca o lana de vidrio.

En definitiva, por todas partes había materiales “extremadamente combustibles”.


Victoria Pérez Paredes 2ºBach M

domingo, 25 de febrero de 2024

SATÉLITES DE MADERA


Los equipos internacionales de la JAXA y la NASA están trabajando en un proyecto muy innovador que podría marcar un antes y un después en la industria de satélites: el lanzamiento del primer satélite hecho de madera en el verano de 2024. Este proyecto es muy fascinante y abre nuevas perspectivas que aún no se han explorado.

LignoStella Space Wood, es la solución de la comunidad científica a un problema que se está volviendo cada vez más común en la órbita terrestre: la acumulación de escombros espaciales. La seguridad de los satélites operativos y los futuros viajes espaciales está en riesgo porque hay más de 100 billones de piezas no rastreadas de satélites antiguos flotando en el espacio.

En un principio, el Proyecto LignoStella evaluó la viabilidad de llevar tres tipos de madera: abedul, cerezo japonés y magnolia a la Estación Espacial Internacional. El cerezo japonés es muy común en su lugar de origen y forma parte de la tradición milenaria del país, por lo que son variedades bastante robustas. Las muestras de madera no mostraron signos de descomposición ni daño después de 290 días en órbita, lo que indica que la madera podría resistir bastante bien en el espacio.

La característica más importante y viable de este material es su capacidad para desintegrarse por completo al reingresar a la atmósfera terrestre. Los satélites de madera se quemarían por completo, eliminando el riesgo de contaminación espacial, a diferencia de los satélites convencionales, que pueden convertirse en escombros peligrosos. Es importante tener en cuenta que con el paso de los años, el riesgo de que los satélites puedan caer encima de las personas se ha multiplicado.

Más información Javier Lara Fernández 2ºM

Acabamos de obtener el mayor trozo de asteroide de la historia


Los asteroides son unos bienes muy preciados que pueden llegar a costar billones de euros y podríamos llegar a usarlos como fuente de energía. Al recabar información de su superficie los podemos conocer y entender mejor: saber como funcionan, como se reacción en el medio…

La misión OSIRIS-REx ha conseguido obtener el mayor trozo de asteroide nunca visto. La misión OSIRIS-REx de NASA estaba diseñada para obtener al menos 60 gramos de polvo y material de la superficie, sin embargo, la misión ha duplicado sus resultados, 121,6 gramos han sido capturados

La recuperación de las muestras ha sido posible gracias al Mecanismo de Adquisición de Muestras Touch-and-Go (TAGSAM) que logró aterrizar en el desierto de Utah. Las muestras fueron extraídas en una sala totalmente esterilizada aunque se llevaron un susto al tener que forzar las puertas para poder obtener las muestras.

Una vez finalizado este proceso se llevarán a cabo investigaciones de la composición del asteroide con la ayuda de un microscopio para saber su composición exacta.

lunes, 12 de febrero de 2024

El bambú utilizado en la construcción


La industria de la construcción es conocida por su alto uso de recursos y su contribución significativa a la contaminación ambiental. A pesar de que las nuevas concepciones arquitectónicas priorizan la eficiencia y la armonía con el entorno, siguen enfrentando desafíos cada vez más apremiantes. La producción de ladrillos, uno de los materiales de construcción más comunes, es conocida por su alta emisión de carbono y su contribución a la deforestación, dos factores que contribuyen a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que resulta en una dicotomía complicada en la que el equilibrio a la hora de respetar nuestro ecosistema se rompe.

El bambú se presenta como una alternativa bastante prometedora en este contexto, especialmente si tenemos en cuenta que es un material bastante común. En realidad, este material es muy utilizado en China para la construcción debido a su resistencia, renovabilidad y capacidad de crecimiento rápido. Esto le permite cosechar con menos impacto ambiental en comparación con otros tipos de árboles y no tiene un impacto significativo en la producción de materiales de construcción convencionales. Además, el bambú tiene otros beneficios porque absorbe muy bien el dióxido de carbono, lo que ayuda a combatir el cambio climático.

El bambú no es el único material que está en la mentalidad del cambio hacia la sostenibilidad, sino que también se están probando nuevas opciones, como probar el café como mortero para aumentar la vida útil del cemento.

De esta manera encontramos como elementos que llevan toda la vida con nosotros, pueden tener la clave para ir hacia un mundo más sostenible, equilibrado y amigable con el medio.


Javier Lara Fernández 2ºM

domingo, 4 de febrero de 2024

Adiós a las placas solares: así es el vidrio solar que se instala en las ventanas y las convierte en paneles transparentes


Los inventos para conseguir energía y rebajar la factura de la luz aumentan cada día. En un principio, los que se encontraban en el trono del sector fotovoltaico eran los famosos paneles solares, hoy estos paneles se han convertido en rejillas de persianas, paredes y ahora en vidrios solares transparentes que se instalan en las ventanas.

Hablamos de un invento japonés basado en un vidrio solar de cuarzo de silicio transparenteque tiene la capacidad de capturar el espectro de luz y así convertirlo en energía. De esta forma convierte todas las ventanas en un panel fotovoltaico perfecto para ser instalado en casas u oficinas.

En esta innovación entra en juego la empresa japonesa inQs con su tecnología SQPV (Solar Quartz Panel). Una alternativa de energía renovable elegante y versátil, que abre la integración de la energía solar a diferentes entornos.


Alejandra Serna Vargas 4D

domingo, 28 de enero de 2024

Ahora se podrá imprimir en 3D con metal

Un equipo de investigadores del MIT Self-Assembly LAB han desarrollado una técnica para imprimir en 3D con metal líquido, creando partes a gran escala como patas de una silla y marcos en minutos. A esta técnica se leah bautizado como impresión de metal líquido (LPM por sus siglas en inglés), consiste en depositar aluminio fundido para su impresión. El aluminio se solidifica rápidamente para formar una estructura.


Ya que existían un par de impresoras de metal antes pero nunca consiguieron la velocidad de esta técnica, puede tener una gran cantidad de aplicaciones como: arquitectura, construcción, diseño industrial y componentes para crear estructuras. Es realmente útil y su inmediatez juega en su favor pese a que le falte cierto nivel de precisión.

Se trata de un gran avance en la impresión 3D, es rápido, escalable y bastante eficiente tanto enérgicamente como en materiales y puede tener unas grandes aplicaciones en el futuro. Lo que será más interesante es cuando aumente su precisión.

Cristina Sancho Salomón 4ºD

domingo, 14 de enero de 2024

Prendas que cambian de forma gracias a los tejidos inteligentes


Seguro que has salido a la calle en más de una ocasión con ropa de más o de menos. Quizá de pronto hacía mucho calor y tu jersey te parecía demasiado grueso. O, por el contrario, un viento gélido te helaba hasta los huesos y te arrepentías de no haber salido con un abrigo de lana en lugar de una chaqueta vaquera. Según el MIT, la respuesta ante esas vicisitudes meteorológicas se encuentra en unas fibras de elastómeros de cristal líquido llamadas FibeRobo capaces de regular la temperatura corporal.

La producción de este material textil ofrecía numerosos retos, pero el equipo de investigación ha conseguido fabricar las nuevas fibras basadas en LCE recurriendo a la impresión 3D y piezas de precisión cortadas con láser. Fundamentalmente, el proceso consiste en calentar las resinas, generar hilos a través de unas boquillas y luego someterlos a radiación ultravioleta. Con esta técnica han logrado producir hasta un kilómetro de fibra en el plazo de un día.

Ya hemos hablado en otras ocasiones de sofisticados tejidos con capacidades inalámbricas, pero la ventaja del material inteligente del MIT es que no requiere ningún sensor, circuito o dispositivo electrónico para ofrecer sus vanguardistas funcionalidades. Además, según los investigadores, el coste de producción será relativamente reducido y las fibras podrán integrarse en los sistemas de fabricación actuales sin recurrir a nueva maquinaria.


Alejandra Serna Vargas 4D

lunes, 8 de enero de 2024

El primer cable superconductor del mundo ya está en marcha y va a ser una auténtica revolución energética

Los superconductores son el futuro. Tanto para almacenar como para distribuir la energía de la forma más inteligente posible y con la menor pérdida de energía en el camino, algo por lo que todavía tenemos mucho camino por delante y cuya investigación y desarrollo podrían ser clave para las tecnologías del futuro. En este sentido, nos encontramos con que surgen nuevos materiales como el grafeno que se pueden volver superconductores para así lograr una posible revolución en nuestros teléfonos móviles.


Pablo Jaramago Ledo 2ºC Enlace a noticia

domingo, 10 de diciembre de 2023

Prohibida la purpurina: opciones ecológicas para un maquillaje brillante


La Unión Europea anunció que a partir del 17 de octubre de 2023 se prohíbe la venta de purpurina o productos que contengan micro plásticos de menos de cinco milímetros. Termina la era de los brillantes faciales y el maquillaje hecho con purpurina en pro del planeta. Sin embargo, la industria ya ha encontrado una solución.

Desde hace un tiempo las marcas de moda y maquillaje han comenzado a comercializar alternativas ecológicas para brillar en festivales y eventos similares. Es el caso de firmas como Primark, quien ya en 2019 comenzó a vender purpurina para maquillaje producida a base de materiales sin refinar derivados del eucalipto.

En el infinito escaparate de Amazon las opciones para conseguir este producto sostenible se amplían para abastecer todos los gustos. En granos grandes, pequeños, en gel o polvos, teñida en una amplia gama de colores que incluyen incluso el acabado fluorescente.

En este basto y brillante universo destacan por encima del resto marcas como Hemway, hecha a partir de películas ecológicas derivadas de recursos naturales sostenibles, Moon Glitter, confeccionada en el Reino Unido con láminas de celulosa de eucalipto y Glitzy Gurl, fabricada en Alemania, libre de plástico y no testada en animales.

Más allá de las grandes firmas, existen marcas locales que buscan diferenciarse del resto apostando por completo por este producto. Especializada en purpurina biodegradable, Marguli nació en Gran Canaria con "la intención de generar conciencia sobre el consumo y uso excesivo del plástico, y mostrar las alterativas a éste". Su producto estrella es la purpurina biodegradable elaborada de manera artesanal con materias primas como algas marinas y pigmentos minerales naturales.

María Mercedes Coslado Picón 2ºN

Más información sobre la noticia aquí

Este metal es capaz de repararse a sí mismo

Una de las escenas más icónicas de Terminator 2 es aquella en la que el villano es capaz de atravesar unas rejas ya que realmente su cuerpo es de metal líquido capaz de tomar distintas formas. Además, entre sus propiedades estaba la capacidad de repararse. Puede que esto ya no sea ciencia ficción y podría hacerse realidad muy pronto de acuerdo con lo que ha estado descubriendo la ciencia recientemente.

Ahora, unos científicos han encontrado un metal que sin necesidad de ser creado para ello es capaz de autorrepararse y lo cierto es que podría tener una cantidad inabarcable de aplicaciones en el mundo de la tecnología. Eso sí, todavía no tienen muy claro cómo funciona este sistema, pero está claro que podría ayudar a que los teléfonos fueran más fáciles de reparar.



De acuerdo con la revista Nature un grupo de científicos de la Universidad de Texas sometieron a varias placas de platino a estrés causándole microrroturas en el proceso y después trataron de ver qué ocurría a través de la vista de microscopio. Sorprendentemente vieron como las juntas de rotura se iban sellando por una propiedad totalmente original de este metal. Abriendo así un nuevo camino a la investigación sobre los metales y su aplicación a la tecnología.

Esto puede ser un avance fundamental para el mundo de la tecnología. Las aplicaciones que pueden tener estas micro reparaciones son masivas. Al fin y al cabo, estamos hablando de un mercado en el que los componentes electrónicos se dañan a esa escala y podría aumentar la vida útil de los mismos de manera exponencial. Este hallazgo podría llevar definitivamente hacia un mundo en el que nuestros teléfonos móviles se arreglen completamente solos, ya que introducir estos metales dentro de nuestros teléfonos podría cambiar las reglas del juego de una manera determinante y para siempre.


Adrián Carmona Gallardo

viernes, 20 de octubre de 2023

El ladrillo que cambiará la construcción para jubilar al hormigón: es más resistente y sostenible

Una industria que gracias a los últimos avances en tecnología ha ido evolucionando, no sólo logrando facilitar las tareas de los obreros, sino que también cambiando la manera de construir y edificar; permitiendo la aparición de nuevos e innovadores materiales. Es el caso de un nuevo ladrillo que levanta paredes más rápido sin utilizar hormigón, otro ligero que ahorra trabajo a los albañiles y, el más reciente, uno que es resistente, sostenible y está hecho a base de microalgas.




El hormigón contribuye enormemente a las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) y las unidades de mampostería constituyen una parte importante de ellas. Con el objetivo de reducirlas y que la industria de la construcción sea más amistosa con el medioambiente, el equipo de arquitectos de SOM, han creado una alternativa revolucionaria que cambiará el sector: un ladrillo hecho a base de microalgas que no sólo es resistente, sino que también tiene una huella de carbono muy reducida.

Los creadores de este innovador ladrillo aseguran que éste posee una serie de ventajas frente a los bloques de hormigón. La primera de ellas, de la que ya se ha hablado, es su capacidad para reducir las emisiones de carbono. De hecho, desde SOM señalan que si se decide reemplazar un bloque tradicional de cemento por un Bio-Block se puede lograr una bajada de una tonelada de emisiones de CO2.


Adrían Carmona Gallardo 2ºN

China descubre un mineral nunca visto que puede revolucionar el transporte


El nuevo mineral lleva el nombre de niobobaotita y se ha encontrado en la región minera de Bayan Obo, en Mongolia Interior, China. Los geólogos del país asiático aseguran que este mineral de tono oscuro es rico en niobio, un metal raro que se usa para fabricar cohetes o los motores de los aviones de combate y que tiene propiedades superconductoras que nos pueden traer baterías mucho más baratas y eficientes que las actuales.

Las minas de Bayan Obo son uno de los motivos del dominio mundial de Pekín en el mercado de los metales raros. Situada a 90 kilómetros al sur de la frontera entre China y Mongolia, contiene los mayores yacimientos conocidos de tierras raras del mundo. Este conjunto de metales se conoce como ‘raros’ porque son difíciles de encontrar en su forma pura, sin embargo están en la mayoría de la tecnología que usamos en el día a día, como en teléfonos móviles, las pantallas planas de nuestros televisores y ordenadores, nuestros altavoces o nuestros coches.

Un metal que puede hacer a China “autosuficiente”

El niobio es una de las tierras raras más comunes. Este metal gris claro se encuentra fundamentalmente dentro de la columbita extraída en Brasil (que tiene casi el 90% de las reservas conocidas) y Canadá (con el 8%), aunque también se extrae en menor medida en Australia y Nigeria. China importa en la actualidad casi el 95% del niobio para su industria siderúrgica, pero esto puede cambiar dependiendo de la cantidad de metal que se encuentre en el nuevo yacimiento, algo que por ahora se desconoce.

"El descubrimiento es significativo para China, ya que la mayor parte del niobio que se utiliza en la industria siderúrgica es importado", declaró al South China Morning Post, Antonio H. Castro Neto, profesor de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad Nacional de Singapur. "Dependiendo del volumen y la calidad de este niobio, China podría ser autosuficiente".

Las nuevas baterías niobio

El niobio se utiliza habitualmente en aleaciones como el acero para mejorar su resistencia, ya que evita la corrosión y las deformaciones a altas temperaturas. Estas propiedades lo hacen perfecto para la fabricación de cohetes o motores a reacción como los que usan los aviones de combate. Sin embargo, sus características superconductoras también pueden traernos baterías mucho más eficientes y que no lleven litio, un material omnipresente en los sistemas de almacenamiento y que está en peligro de extinción.

Rogerio Ribas, director de la Compañía Brasileña de Metalurgia y Minería, que cuenta participación china y es propietaria de más del 70% de las reservas mundiales de niobio, declaró el pasado mayo a la agencia estatal china de noticias Xinhua que la empresa ha pegado un giro estratégico en los últimos años. Ahora, en lugar de centrarse el uso del niobio en la producción siderúrgica, se está utilizando en el desarrollo de baterías junto a centros de investigación y fabricantes chinos. Hasta ahora, el niobio se está usando para mejorar las baterías de litio, pero el objetivo es eliminar este elemento de la ecuación. Según explica Neto para el medio hongkonés, las nuevas baterías de niobio-grafeno que se están produciendo "pueden durar 30 años o más" (10 veces más que las baterías de iones de litio), son más seguras, al no contener sustancias inflamables, más rápidas de cargar y tendrían un mayor rendimiento gracias a sus propiedades conductivas.

Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...