La impresión en tres dimensiones (3D) ha constituido un gran avance en la medicina personalizada al desarrollar biomodelos que facilitan en gran medida la labor del profesional de la salud. Un nuevo paso en este camino es el trabajo colaborativo llevado a cabo entre el grupo Biomat de la Universidad del País Vasco y la empresa Domotek que ha permitido la obtención de biomodelos personalizados de colágeno nativo. Gracias a los avances en la obtención de biomateriales procesables por impresión 3D, desarrollados por Biomat, y en la adquisición y procesado de datos para impresoras 3D, llevados a cabo por Domotek, los productos fabricados pueden ser utilizados como piezas de utillaje o prótesis gracias a su biocompatibilidad.
Mostrando entradas con la etiqueta impresoras 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impresoras 3D. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de febrero de 2025
domingo, 16 de junio de 2024
ÓRGANOS IMPRESOS EN 3D
Vasos sanguíneos impresos
El investigador Anthony Attala, de Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa de Carolina del Norte, publicó en Nature en 2017 un nuevo sistema para mantener vivos los tejidos creados en el laboratorio y facilitar la vascularización una vez se utilizaran como bioincubadoras. Attala utilizó una técnica de microimpresión que le permitió crear una especie de microcanales con los que pudo inducir la creación de vasos sanguíneos necesarios para hacer llegar los nutrientes y el oxígeno que necesitan las células para desarrollarse.
A partir de células humanas cultivadas en el laboratorio, construyó también una oreja que modeló con bioimpresión e implantó en un ratón consiguiendo la formación de vasos sanguíneos e incluso de un incipiente tejido nervioso.
Cartílago y huesos impresos en 3D
Mercedes Balcells, del Instituto Químico de Sarrià y del MIT, utiliza la bioimpresora para crear pabellones auditivos con cartílago cultivado en el laboratorio. Ha creado orejas de conejos y ya está trabajando en moldear orejas con cartílago cultivado en el laboratorio a partir de material celular humano.
La investigadora Nieves Cubo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se vale de la impresión en 3D para depositar células cultivadas sobre cuadrículas de polímero. Las células absorben el polímero y generan hueso o cartílago en la forma deseada para crear prótesis personalizadas a partir de tejido formado con material genético del propio paciente.
Así, en un futuro no muy lejano, la impresión en 3D permitirá crear prótesis óseas a partir de tejido formado con material genético del propio paciente, abriendo un nuevo camino de posibilidades en la medicina.
– Angel Sanchez Rodriguez 4ºE
Así será la impresora 3D más pequeña del mundo
Investigadores del MIT han colaborado con un equipo de la Universidad de Texas en Austin para crear un prototipo de impresora 3D que es más pequeño que una moneda.
Tal como explican los citados investigadores en un informe publicado en el blog del MIT, esta impresora 3D está equipada con "un chip fotónico de escala milimétrica que emite haces de luz reconfigurables en un pozo de resina que se cura y adquiere una forma sólida cuando la luz incide sobre él".
Diagramas conceptuales que muestran cómo funciona la impresora 3D más pequeña del mundo
Una de las razones principales que explican el reducido tamaño de esta impresora 3D es que se ha prescindido de incluir en la misma partes móviles, ya que "en lugar de usar brazos y motores para cambiar el punto focal del haz, el prototipo usa pequeñas antenas ópticas para moverlo y crear la forma deseada".
El hecho de poder llevar una impresora 3D en el bolsillo abriría la puerta a un sinfín de usos nuevos, ya que, por ejemplo, permitiría que un cirujano escaneara los huesos rotos de un paciente e imprimiera un implante óseo personalizado usando una resina biomédica.
Cristina Sancho Salomón 4ºD
lunes, 18 de marzo de 2024
La impresión de piel: el adiós a las cicatrices
Las cicatrices son un problema en la autoestima de muchas personas, ya que puede llegar a modificar en distintos niveles el aspecto de una persona. Gracias a unas nuevas investigaciones se podrá imprimir piel humana sobre las cicatrices para borrarlas.
Un grupo de investigadores del grupo Bioactive Materials ha publicado un artículo después de haber demostrado que se puede imprimir piel viva en ratones, prescindiendo así de efectos adversos que pueden tener diferentes accidentes o intervenciones quirúrgicas en diferentes partes de la piel.
La investigación se enfoca en las partes más delicadas de nuestro cuerpo para no dejar rastro de las cicatrices, esto incluye la piel necesaria para taparla y el cabello que la acompaña.
La técnica utiliza biotintas de matriz extracelular de tejido adiposo, células madre y solución coagulante, lo más interesante es que, al ponerse a prueba, los resultados han sido inmediatos. La impresión ha resultado en una curación casi completa de la herida en menos de dos semanas de la aplicación del tratamiento. Demuestra que es una apuesta muy ilusionante y podría mejorar la calidad de vida de muchas personas.
Cristina Sancho Salomón 4ºD
domingo, 4 de febrero de 2024
Impresión 4D y materiales autoensamblables
La impresión 4D y los materiales autoensamblables están marcando el camino hacia una nueva era de fabricación inteligente.
La impresión 4D, va más allá de las limitaciones de la impresión 3D, incorpora una cuarta dimensión, el tiempo. Permite la creación de estructuras que pueden cambiar con el tiempo o responder a estímulos externos.
Por otra parte, los materiales autoensamblables presentan una fascinante capacidad de organizarse y unirse a nivel molecular sin intervención externa. Tomando como ejemplo procesos naturales como la autoorganización de proteínas.
La ciencia y la industria están bastante unidas en este proceso. En el campo médico, se contemplan dispositivos biomédicos que pueden cambiar de forma en respuesta a las condiciones del cuerpo.
Victoria Pérez Paredes 2ºBach M
domingo, 28 de enero de 2024
Ahora se podrá imprimir en 3D con metal
Un equipo de investigadores del MIT Self-Assembly LAB han desarrollado una técnica para imprimir en 3D con metal líquido, creando partes a gran escala como patas de una silla y marcos en minutos. A esta técnica se leah bautizado como impresión de metal líquido (LPM por sus siglas en inglés), consiste en depositar aluminio fundido para su impresión. El aluminio se solidifica rápidamente para formar una estructura.
Ya que existían un par de impresoras de metal antes pero nunca consiguieron la velocidad de esta técnica, puede tener una gran cantidad de aplicaciones como: arquitectura, construcción, diseño industrial y componentes para crear estructuras. Es realmente útil y su inmediatez juega en su favor pese a que le falte cierto nivel de precisión.
Se trata de un gran avance en la impresión 3D, es rápido, escalable y bastante eficiente tanto enérgicamente como en materiales y puede tener unas grandes aplicaciones en el futuro. Lo que será más interesante es cuando aumente su precisión.
Cristina Sancho Salomón 4ºD
domingo, 14 de enero de 2024
‘TRÉSDESIS’, EL PROYECTO MADRILEÑO DE PRÓTESIS DE BRAZOS IMPRESAS EN 3D
Su proyecto mezcla innovación, solidaridad y sostenibilidad. Mediante impresión 3D, crean prótesis de brazos para regalárselas a personas de cualquier parte del mundo a las que les falta alguna de sus extremidades superiores y no pueden costear unos dispositivos necesarios para desenvolverse en su vida cotidiana.
Todo comenzó con el viaje de voluntariado a Kenia de su fundador, Guillermo Martínez, cuando terminó la carrera de Ingeniería Industrial. Le habían regalado una impresora 3D y se dio cuenta de que podía imprimir prótesis de manos.
Para colaborar en ese objetivo también cuentan con la plataforma de expertos Helpers 3D, una red de voluntarios en España que les ayudan a imprimir los brazos desde sus casas en su tiempo libre, para así ampliar el número de personas a las que facilitar estas prótesis gratuitas.
Es más, funcionan de forma totalmente mecánica, se encuentran formadas por un sistema de hilos que con el movimiento de la articulación permiten cerrar y abrir la mano.
Victoria Pérez Paredes 2ºBach M
domingo, 17 de diciembre de 2023
El Hospital Gregorio Marañón inaugura el primer quirófano del mundo con tecnología híbrida e impresión 3D
Se dice que en ese hospital se realizarán de 10 a 12 intervenciones de alta complejidad en dicho quirófano.
El Gregorio Marañón de Madrid ha abierto el primer quirófano con tecnología híbrida e impresión 3D en el cual se podrán fabricar productos sanitarios a medida del paciente. Se realizarán 12 intervenciones por semana.
Estas nuevas instalaciones han sido inauguradas por la gerente asistencial de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud, Mercedes Navío. Se encuentran en el Centro Quirúrgico que se inauguró hace un año en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.
El nuevo quirófano híbrido con impresión 3D permitirá la fabricación intraoperatoria de productos sanitarios a medida. Este espacio asistencial se enfoca a procedimientos de cirugía abierta y multi abordaje que precisan de herramientas de alta tecnología sanitaria como, por ejemplo, la asistencia robótica.
La configuración de esta sala permitirá el trabajo conjunto de especialistas de diferentes disciplinas como la ingeniería biomédica o la radiología. Dispondrán de una tecnología muy avanzada para llevar a cabo sus trabajos.
Eduardo Holguín Muñoz 2ºM
lunes, 4 de diciembre de 2023
Bioimpresión 3D
La bioimpresión es un proceso mediante el cual se obtienen estructuras tridimensionales mediante la adición de capas de materiales biológicos, bioquímicos y células vivas.
El objetivo principal de la bioimpresión es crear estructuras humanas complejas en 3D con características biológicas y mecánicas que permitan restaurar la función de un tejido o órgano. se podría personalizar y adaptar a las necesidades de los pacientes abriendo un amplio abanico de posibilidades.
La bioimpresión dará lugar a nuevas estrategias que tendrán un papel importante en el futuro de la investigación biomédica, así como en los posibles tratamientos o para solucionar enfermedades.
Javier Lara Fernández 2ºM
viernes, 22 de septiembre de 2023
Una innovadora tecnología posibilitará la impresión 3D de antenas 5G y 6G.
Como se puede advertir, las antenas mmWave serán cruciales para sacar todo el jugo a esta tecnología. Y esos son precisamente los dispositivos que el Departamento de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad de Sheffield ha empezado a fabricar con impresión 3D. La universidad británica acaba de demostrar la viabilidad de las antenas 5G y 6G impresas en 3D, lo que reduce radicalmente el coste y los tiempos de producción.
https://www.imnovation-hub.com/es/ciencia-y-tecnologia/impresion-3d-antena-5g/?_adin=1872506581
martes, 16 de enero de 2018
Cerebros y corazones hechos con una impresora 3D
La nueva era de la impresión en 3D: imprimir partes blandas del organismo ya es posible.
Las impresoras 3D, hasta ahora, eran capaces de replicar huesos del cuerpo para su utilización
como implantes personalizados mediante materiales rígidos como prótesis. Esto, que de por sí
ya es un gran avance, se ha visto superado por la impresión de materiales biológicos blandos,
flexibles y funcionales que aguantan su propio peso, gracias a una solución diseñada por
científicos de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania (EE.UU.).
Y es que el hecho de que los seres humanos seamos tan “blandos” supone un obstáculo para la
está en un hidrogel que proporciona soporte estructural suficiente para las réplicas biológicas que
Una vez impresas, son lo suficientemente rígidas para resistir sin desmoronarse y para recuperar
el órgano o zona en cuestión solo habría que derretir esa sustancia viscosa que le sirve de apoyo.
Para crear este hidrogel, los investigadores probaron la impresión de un gel acuoso compuesto de
azúcares o proteínas en una matriz hecha de mezcla de colágeno. Esta nueva forma de gel
reversible bautizada como FRESH (Freeform reversible embedding of suspended hydrogels),
funcionó. El hidrogel, a temperatura ambiente, provocaba el endurecimiento de los objetos de
impresión. Luego, elevando la temperatura hasta a 37º C, el hidrogel se derretía sin problemas
dejando el órgano intacto.
Los científicos han impreso réplicas de órganos reales basadas en imágenes de resonancia
magnética; entre sus creaciones se incluyen un cerebro humano en miniatura, un corazón a
milímetro de espesor. Las estructuras más complejas estaban hechas de un solo material pero
el sistema FRESH es capaz de imprimir múltiples materiales simultáneamente. El siguiente paso
será incluir células vivas en su matriz de gel ya que los modelos impresos no contenían células,
solo imitaban la superficie del órgano.
El estudio ha sido publicado en la revista Science Advances.
Fdo: Juan García Moreno 2º B
domingo, 14 de enero de 2018
IMPRESIÓN DE ÓRGANOS EN 3D
Uno de los usos más actuales e innovadores en impresión 3D, es un start-up llamado Modern
Meadow, el cual una compañía tuvo la idea de crear carne cruda utilizando una bioimpresora
en tercera dimensión. El material utilizado en este tipo de impresión está compuesto por células
madre que son extraídas de animales por medio de una biopsia. Dichas células son capaces de
reproducirse fácilmente y una vez que se da este proceso, se colocan en un biocartucho, por lo
tanto se utiliza bio-tinta en el proceso de impresión.
Meadow, el cual una compañía tuvo la idea de crear carne cruda utilizando una bioimpresora
en tercera dimensión. El material utilizado en este tipo de impresión está compuesto por células
madre que son extraídas de animales por medio de una biopsia. Dichas células son capaces de
reproducirse fácilmente y una vez que se da este proceso, se colocan en un biocartucho, por lo
tanto se utiliza bio-tinta en el proceso de impresión.
El método utilizado para la impresión de carne es un proceso de medicina regenerativa que
permitirá que pronto las impresoras logren imprimir algo mucho más complejo y controversial:
los órganos humanos.
permitirá que pronto las impresoras logren imprimir algo mucho más complejo y controversial:
los órganos humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA
Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...
-
Ili es un traductor en tiempo real y sin conexión a Internet perfecto para hacer turismo Así se define Ili, el nuevo dispositivo de la em...
-
En septiembre de 2024, las tecnologías de observación climática han alcanzado un nuevo nivel de sofisticación, permitiendo monitorear el pla...
-
La tecnología avanza a grandes pasos con respecto al campo de la medicina, destacando la empresa Neuralink de Elon Musk. Neuralink se especi...