Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

La Inteligencia Artificial resuelve uno de los mayores enigmas de la arqueología


La inteligencia artificial ha permitido descubrir 303 nuevos geoglifos en las famosas Líneas de Nazca en Perú, duplicando el número conocido hasta ahora. Gracias a una IA desarrollada en colaboración con IBM, investigadores lograron analizar imágenes aéreas y detectar figuras invisibles al ojo humano.

Este avance no solo mejora la eficiencia en el estudio arqueológico, sino que también transforma la forma en que se investiga el pasado, aplicándose ya en otros yacimientos del mundo. Aunque la IA aún necesita supervisión humana, su uso promete revolucionar la arqueología, acelerando descubrimientos y ayudando a comprender mejor las antiguas civilizaciones.

Sergio Torrado Raposo 1ºNS

domingo, 26 de mayo de 2024

Una bomba nuclear en la Luna


Con el nombre de Proyecto A119 se bautizó una iniciativa desarrollada entre los años 1958 y 1959 por el equipo científico de Leonard Reiffel. Su objetivo era lanzar una potente bomba de hidrógeno contra la luna, generando una explosión que sería visible a lo largo de todo el planeta para lanzar un mensaje a sus rivales de que tuvieran cuidado ya que estaban medrando contra la gran potencia mundial del planeta.

Este mensaje belicoso surgió del miedo de los Estados Unidos de perder el poder en la Guerra Fría, sobre todo en una época en la que la Unión Soviética estaba tomando la delantera en la carrera espacial y nuclear. Si bien es cierto que los Estados Unidos llegaron primero a la Luna, hay que tener en cuenta que la gran mayoría de exploraciones espaciales de nuestro planeta se las debemos a la URSS, primera en llegar a lugares tan recónditos como Venus o en enviar astronautas al espacio. Fruto de esto, y del miedo de que la batalla ideológica la ganara el comunismo, desde los Estados Unidos querían hacer una demostración de fuerza pocas veces vista con anterioridad, un mensaje que habría sido terrorífico en cualquier otro momento de la historia de la humanidad, pero que en ese momento de paranoia global parecía lógico.

Afortunadamente se impuso el sentido común y no se detonó ningún artefacto nuclear en la Luna, ni por parte estadounidense ni soviética. Y eso teniendo en cuenta que se advirtió de que podría ser catastrófico para el ambiente lunar, algo que no importó especialmente a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Durante este tiempo, también se valoró la idea de bombardear directamente el satélite Sputnik ruso, pero eso habría supuesto una importante escalada bélica que habría acabado con una guerra nuclear terrorífica. Por este motivo, parece que decidieron tomar otro rumbo de acción muy diferente.

Al final, el fin de todo esto no era una guerra atómica o lanzar bombas contra la nada, sino lanzar su propio satélite, algo que hicieron finalmente y que se saldó exitosamente culminando finalmente con la llegada del primer estadounidense a la Luna a finales de los años 60. Como los documentos del Proyecto A119 fueron destruidos, no podemos saber qué habría salido de todo esto.

Recientemente hemos visto como China tenía intención de bombardear la luna con un misil, pero con un objetivo muy distinto: crear un cráter en el que establecer una base subterránea y protegida del terrible efecto de los rayos solares.

Cristina Sancho Salomón 4ºD

domingo, 5 de mayo de 2024

La IA se marca otra victoria y podría haber encontrado información de dónde está la tumba del filósofo Platón

Unos antiguos papiros contenían la clave para encontrar la legendaria sepultura

Existen infinidad de secretos aún por desvelar en nuestro planeta, algunos son atajados en las famosas teorías de la conspiración, como la localización de algunos nichos de personajes cruciales en la historia. Poco a poco, vamos desvelando algunos misterios, como la maldición de la tumba de Tutankamón, pero otros necesitan de la ayuda tecnológica a la que podemos acceder en este siglo XXI. ¿Te unes a la exploración de la tumba de Platón?

Esta historia se inicia con el análisis de los papiros de Herculano, una serie de rollos de papel que fueron descubiertos en el siglo XVIII y que se pensaba que habían desaparecido víctimas de la erupción del monte Vesubio. Sin embargo, la agencia de noticias Ansa nos pone sobre su pista y sobre la localización de la tumba de Platón.

Eso sí, la tarea no ha sido nada sencilla, dado que los papiros quedaron casi reducidos a cenizas en el trágico evento. Gracias a la tecnología que tenemos tres siglos después, hemos podido 'leer' alrededor de 1.000 palabras, procedentes del libro 'Historia de la Academia' de Filodemo de Gadara.

Esas 1.000 palabras parece que han sido como la X que marca el lugar del tesoro en un mapa y, en este caso, señalan directamente a un área privada del jardín de la Academia de Platón, ubicada en el barrio Akadimia Platonos, que se encuentra a 3 km al noroeste del centro de Atenas. Esta academia, por cierto, fue redescubierta en el siglo XX.

El texto traducido también habla acerca de la última noche de Platón. Según relata Graziano Ranocchia, investigador de la Universidad de Pisa, éste 'tenía una gran fiebre y estaba molesto con la música que se estaba tocando'. Dicha música era tocada por una mujer con una flauta, pero no parece que su melodía sedujese al filósofo griego. Según cuentan los investigadores, la muchacha 'carecía del sentido del ritmo'.



Eduardo Holguín Muñoz 2ºM






domingo, 28 de enero de 2024

La nueva era de los cazatesoros: barcos no tripulados, drones submarinos, robots…

Hay tres millones de naufragios que reposan en el fondo de mares y océanos. Solo se ha localizado el uno por ciento. Y se ha rescatado una parte insignificante de ese uno por ciento. Algunos lo consideran un patrimonio oculto que debe seguir sumergido mientras no existan garantías de que su recuperación no hará más daño que bien. Otros lo ven como un botín fabuloso.

Pablo Jaramago Ledo 2ºC


lunes, 22 de enero de 2024

La cámara que tomará una foto de larga exposición de 1.000 años

Hoy en día se pueden realizar fotografías de larga exposición desde el móvil pero un filósofo se ha propuesto superarse, conseguir hacer una foto de larga exposición de 1.000 años capaz de resistir el deterioro. El autor quiere lograr poder plasmar el paso de los años y cómo evolucionamos.



Este proyecto se está llevando a cabo en Tucson, Arizona con el título de Millennium Camera, ideado por el filósofo experimental de la Universidad de Arizona, Jonathon Keats. Es una cámara estenopeica que utiliza un pigmento de pintura al óleo llamado rosa madder sensible a la luz que se irá desvaneciendo con el paso del tiempo, capturando, por ello, cambios graduales en el paisaje.

Sin embargo hay que tener en cuenta los desafíos significativos que esto conlleva, como la durabilidad de los materiales que se han usado y se van a usar en futuras instalaciones del mismo proyecto, por ello han utilizado una cámara estenopeica. Lo más seguro es que esta no llegue a terminar su cometido pero solo los habitantes del 3023 lo sabrán.



Cristina Sancho Salomón 4ºD



Un dispositivo cerebro-ordenador permite 'hablar' a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health implantaron sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis l...