MADRID (EP). El Gobierno español invertirá un total de 325 millones de euros en la Constelación Atlántica de satélites-ESCA+ para la prevención de catástrofes naturales, según han avanzado fuentes gubernamentales a Europa Press. Esta inversión incluirá la incorporación de "hasta tres nuevos satélites" con capacidades mejoradas.
Las cargas de pago de estos aparatos, de en torno a 200 o 250 kilogramos (kg), podrán incluir cámara óptica de muy alta resolución (VHR), cámara térmica infrarroja (TIR), sensores para campos electromagnéticos (ELINT), un radar de apertura sintética (SAR) y posibles demostraciones tecnológicas como sistemas de comunicaciones seguras (inter-satellite link, QKD), desorbitado u otras.
La iniciativa para la Constelación Atlántica de satélites-ESCA+ es un proyecto de Observación de la Tierra que permitirá obtener datos de alta resolución y de alta frecuencia de revisita sobre el territorio de España y Portugal.
De este modo, su despliegue permitirá obtener datos y aplicarlos en sectores como las emergencias y la protección civil --en incendios, inundaciones, vertidos, etc.--, y la agricultura y la transición ecológica --con monitorización de los cultivos, para ayudas de la Política Agraria Común (PAC), para sequías, etc.
"Reforzará la capacidad de respuesta ante crisis climáticas, eventos extremos y emergencias naturales, con acceso casi en tiempo real a datos críticos para la toma de decisiones", recalcan.
La inversión está dirigida a empresas del ámbito espacial, que subcontraten a universidades, organismos de investigación, centros tecnológicos y equivalentes. El dinero será gestionado por la Agencia Espacial Española con el apoyo de la Europea (la ESA) y su ejecución estará coordinada por la Administración General del Estado y, principalmente, por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-MICIU.
El modelo ESCA+ busca "un ecosistema sostenible", donde cada país aporte uno o más satélites y comparta los datos dentro de un modelo de clúster. De hecho, la misión contribuirá a uno del clúster del programa ERS de la ESA para formar parte de la iniciativa EOGS (Earth Observation Governmental System) de la Comisión Europea.
En total, se estima que el impacto de esta medida sobre la industria espacial española será "de más de 200 millones de euros en contratos entre 2026 y 2027". Asimismo, se espera un impacto directo en regiones como Andalucía, Madrid, Galicia, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana o Castilla y León.
Esta inversión se enmarca dentro de la nueva Adenda DANA al Plan de Recuperación que la Comisión Europea aprobó el pasado 19 de septiembre, por la que se crea un nuevo componente dentro del plan, el 32, denominado 'Apoyo a la Recuperación y Resiliencia en respuesta a desastres naturales'.
Esta adenda contempla más de 1.240 millones de euros para hacer frente a los gastos de la reconstrucción de los territorios afectados por la dana del pasado 29 de octubre y para reforzar la capacidad para hacer frente a 'shocks' externos, como los fenómenos climáticos adversos.
Lucas Nieto Barrero